Planificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humano
El objetivo de este trabajo es el reconocimiento y aislamiento de variables que tienen alguna influencia sobre la relación entre la acumulación de capital humano y el crecimiento económico, desde la perspectiva de la Teoría del Capital Humano y para el caso particular de Argentina, con el fin de ela...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2155 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-2155 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Educación Desarrollo Crecimiento Capital humano |
spellingShingle |
Educación Desarrollo Crecimiento Capital humano Rojas, Mara Leticia Planificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humano |
topic_facet |
Educación Desarrollo Crecimiento Capital humano |
description |
El objetivo de este trabajo es el reconocimiento y aislamiento de variables que tienen alguna influencia sobre la relación entre la acumulación de capital humano y el crecimiento económico, desde la perspectiva de la Teoría del Capital Humano y para el caso particular de Argentina, con el fin de elaborar políticas económicas en materia de planificación educativa. A tal fin, esta tesis se divide en tres partes. Una extensa revisión acerca de la Literatura del Capital Humano, desde los orígenes del concepto de capital aplicado al hombre (Walsh, 1935) hasta la nueva Teoría de Crecimiento
Endógeno, es introducida en la primera sección, la cual incluye tres capítulos y establece el marco necesario para las secciones posteriores. Mientras que el primer capítulo presen-ta conceptos preliminares y la definición adoptada de capital humano, los otros dos examinan el rol del capital humano en la literatura teórica y empírica del Crecimiento Económico.
La segunda parte muestra un perfil de la población argentina según niveles de capital humano. Con base en los trabajos tradicionales (Barro y Lee, 1993, 2010; Cohen y Soto, 2007; entre otros), se analizan diferentes medidas de stock y acumulación, tales como tasas de matriculación y años de escolarización. Más aún, utilizando una nueva metodología, se introduce el learning-by-doing en dos índices de niveles de capital humano. Conclusiones acerca de los retornos de la inversión en capital humano son también expuestas. Esta sección permitió una caracterización en donde la desigual
distribución de las habilidades y los rendimientos no lineales parecen ser los hechos más relevantes A causa de estas observaciones, la última parte incluye tres modelos de cre-cimiento económico con acumulación de capital humano y algunas variables adicionales. Un modelo de crecimiento endó-geno à la Lucas es desarrollado en el capítulo v. Cuando la heterogeneidad y los diferentes retornos sobre la inversión en
capacidades son incluidos, el resultado final es muy diferente de aquel encontrado por Lucas (1988). En el capítulo vi, el crecimiento es también conducido por la acumulación de capi-tal humano, pero la influencia de la desigualdad y la ausencia de mercados de crédito podrían conducir a la sociedad hacia la polarización, frenando el crecimiento económico. El capítulo vii explora la relación entre educación, crecimiento, dualismos económicos y movimientos poblacionales. La localización de instituciones científicas y de educación superior y los empleos más productivos se encuentran delimitados geográfica y eco-nómicamente, lo cual implica decisiones de localización y
costos adicionales en términos de traslado y adaptación para muchas personas. La presencia de heterogeneidad, una desi-gual distribución del capital humano inicial y de las habilida-des, la existencia de diferentes rendimientos, sectores
económicos y migraciones, así como la ausencia de mercados crediticios, tendrán importantes implicancias en términos de desarrollo económico y social. Teniendo en cuenta estas relaciones, el gobierno podría establecer de forma más certera las políticas educativas. |
author2 |
London, Silvia |
author_facet |
London, Silvia Rojas, Mara Leticia |
format |
tesis doctoral |
author |
Rojas, Mara Leticia |
author_sort |
Rojas, Mara Leticia |
title |
Planificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humano |
title_short |
Planificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humano |
title_full |
Planificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humano |
title_fullStr |
Planificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humano |
title_full_unstemmed |
Planificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humano |
title_sort |
planificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humano |
publishDate |
2011 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2155 |
work_keys_str_mv |
AT rojasmaraleticia planificacioneducativaparaeldesarrolloinfluenciadevariableseconomicasysocialessobrelaformaciondelcapitalhumano |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505258360834 |