Incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólica : el caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida

El suelo es uno de los componentes principales de los agro-ecosistemas (capital natural), que junto a las demás formas de capital, brindan servicios ecológicos (SE) destinados a las necesidades y bienestar humanos. La Región Semiárida Pampeana (RCP), en la Provincia de La Pampa, posee suelos poco de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lorda, Héctor
Otros Autores: Cincunegui, Jorge
Formato: tesis de maestría
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2035
Aporte de:
id I20-R126123456789-2035
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic erosión eólica
servicios ecológicos
programación lineal
balance de nutrientes
nitrógeno
fósforo
wind erosion
ecological services
linear programming
balance of nutrients
nitrogen, phosphorus
spellingShingle erosión eólica
servicios ecológicos
programación lineal
balance de nutrientes
nitrógeno
fósforo
wind erosion
ecological services
linear programming
balance of nutrients
nitrogen, phosphorus
Lorda, Héctor
Incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólica : el caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida
topic_facet erosión eólica
servicios ecológicos
programación lineal
balance de nutrientes
nitrógeno
fósforo
wind erosion
ecological services
linear programming
balance of nutrients
nitrogen, phosphorus
author2 Cincunegui, Jorge
author_facet Cincunegui, Jorge
Lorda, Héctor
format tesis de maestría
author Lorda, Héctor
author_sort Lorda, Héctor
title Incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólica : el caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida
title_short Incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólica : el caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida
title_full Incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólica : el caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida
title_fullStr Incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólica : el caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida
title_full_unstemmed Incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólica : el caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida
title_sort incidencia económica de la degradación del suelo por erosión eólica : el caso de los sistemas productivos de la estepa pampeana semiárida
publishDate 2009
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2035
work_keys_str_mv AT lordahector incidenciaeconomicadeladegradaciondelsueloporerosioneolicaelcasodelossistemasproductivosdelaestepapampeanasemiarida
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505009848323
description El suelo es uno de los componentes principales de los agro-ecosistemas (capital natural), que junto a las demás formas de capital, brindan servicios ecológicos (SE) destinados a las necesidades y bienestar humanos. La Región Semiárida Pampeana (RCP), en la Provincia de La Pampa, posee suelos poco desarrollados, recibe escasas lluvias y vientos de moderados a fuertes. Estas condiciones son propicias para el proceso de erosión eólica potencial, es decir la pérdida de suelo por acción del viento. Esta pérdida implica la reducción de la fertilidad física y química, con la consecuente reducción en el flujo de los SE. Las condiciones de manejo del suelo, definen la erosión eólica actual, la cual puede cuantificarse experimentalmente. Adicionalmente, se puede determinar la composición química de estos residuos. El avance de la agricultura, la intensificación de los sistemas productivos y prácticas de laboreo tradicionales inapropiados, hacen de este fenómeno un proceso irreversible, cuando se supera valores umbrales considerados moderados. Se expresa en toneladas por hectárea (t/ha). El productor no considera entre sus costos de producción, los SE del suelo que esta utilizando, los que toma de un stock inicial y sobre los que tampoco existe un precio de mercado de referencia. Una de las hipótesis de trabajo fue que las pérdidas por erosión actual, en rotaciones y en el ciclo de los cultivos agrícolas, pueden alcanzar niveles moderados a severos. La incorporación en los costos directos de cultivos agrícolas, del nitrógeno (N) y fósforo (P) involucrados en el material erosionado, por su magnitud puede causar niveles de quebranto en el margen bruto (MB) final. El costo de reemplazo de estos nutrientes se lo denominó Indicador Ambiental (IA) y se estimó, monetariamente, a través de su equivalente en nutrientes de fertilizantes. Otra hipótesis planteada, sugiere que es posible plantear actividades tecnológicamente superadoras, que reduzcan los niveles de erosión, mejoren el balance de algunos nutrientes esenciales y que se integren en un sistema productivo ambiental y económicamente sustentable. Para estimar la tasa de erosión eólica, se utilizó el modelo empírico identificado en castellano con las siglas EWEQ (Wind Erosion Equation), el cual fue cargado con secuencias de cultivos reales (rotaciones), con longitud de tiempo variables y para 6 sitios de la estepa pampeana: 3 sitios de la denominada Subzona Castex (Castex Norte, Castex Sur-Santa Rosa y Castex Sur-Anguil); 2 sitios de la Subzona Pico (Pico Norte y Pico Sur) y 1 sitio de la Subzona Guatrache. El modelo devuelve la tasa de erosión promedio anual de toda la rotación, como también la tasa de erosión del ciclo de cada cultivo agrícola (t/ha ciclo), aprovechando el detalle en las fecha precisas entre operaciones. Con estos registros, se estimaron los costos directos de todos los ciclos disponibles de trigo, girasol, soja y maíz. Utilizando los precios de insumos y productos de Febrero de 2008, se calculó la incidencia del IA, en los costos directos y sus efectos en el MB final. El plan de optimización se realizó para las condiciones agroclimáticas, dimensiones y caracterización de sistemas productivos del Sitio Castex Norte (Subzona Castex), a través de una matriz de programación lineal (PL). Se diseñaron previamente los planteos técnicos basados en tecnologías disponibles, los resultados económicos (MB) y el balance de N, P y carbono orgánico (CO) de cada actividad. La tasa de erosión eólica estimada para cultivos en siembra convencional (SC) en la primera parte, fue un insumo directo de la matriz, utilizada como restricción ambiental. Las pérdidas de N y P involucradas por esta vía, formaron parte de los egresos, dentro del balance de nutrientes. Fue necesario simular en el EWEQ, aquellas alternativas tecnológicamente mejoradas, no disponibles entre los registros reales y donde predominó la siembra directa (SD) y estrategias de fertilización. También se estimaron los índices para algunos de los recursos forrajeros de la actividad ganadera (invernada). Se puso énfasis en las restricciones ambientales, mientras que desde lo técnico-agronómico no hubo limitaciones en las restricciones de capital de trabajo ni diferenciación en el tipo de suelo. Para esta segunda etapa, se utilizaron precios de insumos de 2006 y las cotizaciones del disponible 2007 para los productos. Se detectaron menores tasas de erosión eólica en SD que en SC. En el Sitio Guatraché se redujo de 10,0 t/ha en una rotaciones en SC a 5,6 t/ha en SD (44% menos). También se redujo en más de un 50% entre ciclos de cultivos, dentro de una misma rotación, al utilizar SD. En todos los casos, significó un pasaje del grado de erosión de moderado/severo a erosión ligera. El costo de reemplazo del IA, fue variable entre cultivos, entre sistema de siembra (SD vs SC) e influenciado por el nivel de costos directos totales. En los cultivos conducidos en SC, con tasas de erosión eólica cercanas y levemente superiores a 8 t/ha ciclo, la participación del IA fue de 20 a 40 % en trigo; 15 a 25% en maíz; 20 a 35% en girasol y de 20 a 30% en soja. Con tasas de erosión 4 a 6 t/ha ciclo en SD, el IA tuvo una participación del 8% en maíz; del 8 a 16 % en trigo y del 8 a 21% en girasol. Respecto al efecto sobre el MB inicial, solo se produjeron quebrantos cuando los rendimientos de trigo fueron inferiores a 1t/ha y un caso de maíz, con una producción de 1,4 t/ha. Las actividades propuestas en la matriz de PL permitieron detectar déficits generalizados en el balance de nutrientes, en aquellos cultivos conducidos con esquemas tradicionales de manejo tecnológico y/o de escaso nivel de fertilización. Por el contrario, la actividad ganadera mostró todos los índices positivos. Sobre una explotación de 506 ha, la mejor solución de la matriz de PL quedo integrada por 143 ha de trigo en SC con aplicación de fertilizante apuntando a máximo rendimiento (TrSCDMR); 170 ha de maíz en SD y de alta producción (MaSDAP) y 193 ha de girasol en SD con fertilización de máxima respuesta (GiSDFER). Este sistema agrícola alcanzó el máximo margen bruto total (MBT) con una erosión eólica promedio anual de 4,9 t/ha. Los beneficios ambientales de la ganadería no se aprovecharon frente a un precio promedio de 2,70 $/kg de carne. Sin embargo, los costos de sustitución indicaban que la invernada podía participar con un precio de 3,46 $/kg de carne (+28%). Siendo un valor esperable dentro de la volatilidad de precios de la serie 2007/2008, se simuló un escenario mixto, donde la invernada participó con 245 ha, la misma alternativa de girasol en SD con 153 ha, y el mismo maíz de alta producción con 143 ha. Entre el sistema agrícola y el mixto, el MBT se redujo solo el 1% ($ 390.660 vs. $386.795 respectivamente). Palabras clave: erosión eólica, servicios ecológicos, programación lineal, balance de nutrientes, nitrógeno, fósforo.