Biotransformación de cáscara de girasol para la producción del hongo comestible y medicinal agaricus blazei y obtención de subproductos de valor económico

El hongo comestible Agaricus blazei Murrill es reconocido y muy pretendido por sus propiedades medicinales, pero su cultivo aún no se desarrolló en Argentina. Para su cultivo se emplea la misma metodología que para el champiñón (Agaricus bisporus), obteniéndose rendimientos aún bajos y variables se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Matute, Ramiro
Otros Autores: Curvetto, Néstor Raúl
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/1971
Aporte de:
id I20-R126123456789-1971
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic biotransformación
girasol
hongos comestibles
cultivos alimenticios
spellingShingle biotransformación
girasol
hongos comestibles
cultivos alimenticios
González Matute, Ramiro
Biotransformación de cáscara de girasol para la producción del hongo comestible y medicinal agaricus blazei y obtención de subproductos de valor económico
topic_facet biotransformación
girasol
hongos comestibles
cultivos alimenticios
author2 Curvetto, Néstor Raúl
author_facet Curvetto, Néstor Raúl
González Matute, Ramiro
format tesis doctoral
author González Matute, Ramiro
author_sort González Matute, Ramiro
title Biotransformación de cáscara de girasol para la producción del hongo comestible y medicinal agaricus blazei y obtención de subproductos de valor económico
title_short Biotransformación de cáscara de girasol para la producción del hongo comestible y medicinal agaricus blazei y obtención de subproductos de valor económico
title_full Biotransformación de cáscara de girasol para la producción del hongo comestible y medicinal agaricus blazei y obtención de subproductos de valor económico
title_fullStr Biotransformación de cáscara de girasol para la producción del hongo comestible y medicinal agaricus blazei y obtención de subproductos de valor económico
title_full_unstemmed Biotransformación de cáscara de girasol para la producción del hongo comestible y medicinal agaricus blazei y obtención de subproductos de valor económico
title_sort biotransformación de cáscara de girasol para la producción del hongo comestible y medicinal agaricus blazei y obtención de subproductos de valor económico
publishDate 2009
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/1971
work_keys_str_mv AT gonzalezmatuteramiro biotransformaciondecascaradegirasolparalaproducciondelhongocomestibleymedicinalagaricusblazeiyobtenciondesubproductosdevaloreconomico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504911282177
description El hongo comestible Agaricus blazei Murrill es reconocido y muy pretendido por sus propiedades medicinales, pero su cultivo aún no se desarrolló en Argentina. Para su cultivo se emplea la misma metodología que para el champiñón (Agaricus bisporus), obteniéndose rendimientos aún bajos y variables según las diferentes cepas, sustratos y manejo técnico. Este método, incluye la preparación de un compost mediante un proceso fermentativo bifásico, y tiene importantes desventajas: ciclo de producción prolongado, importante requerimiento de espacio y mano de obra, gran inversión inicial y potencial perjuicio ambiental. De modo que los objetivos del estudio realizado durante la ejecución de esta tesis, fueron: 1) Formular y optimizar medios de cultivo y sustratos compostados y no compostados, a base de cáscara de semilla de girasol (residuo local abundante), para la producción eficiente de A. blazei. 2) Determinar la posibilidad de reemplazar como material de cobertura del sustrato a la turba Sphagnum por vermicompost. 3) Determinar la degradación de los componentes de los materiales lignocelulósicos empleados en los distintos sustratos para el cultivo de estos hongos. 4) Evaluar el efecto de la incorporación separada de sales de Zn2+ y Cu2+ en el sustrato, cama de cobertura o en el agua de riego, sobre la productividad y su bioabsorción y biodisponibilidad por el hongo. 5) Evaluar la evolución de la actividad de lacasas en los sustratos con fórmulas diferentes en un ciclo de producción. 6) Determinar la efectividad del sustrato gastado remanente del cultivo de A. blazei en la degradación del herbicida metsulfurón metilo. Como principales resultados, se encontró ventajoso el uso de un medio nutritivo basado en caldo de compost, a un pH 6,5, por sobre el tradicional, a base de caldo de papa, para la conservación o propagación del micelio de A. blazei. Se confirmó la posibilidad de preparar compost para el cultivo exitoso de A. blazei utilizando como sistemas contenedores, durante el compostaje, a un tanque metálico de 200 L y tanques plásticos de 400 L ó 600 L. A su vez, se corroboró la posibilidad de emplear cáscara de girasol como parte fundamental en la fórmula del compostaje para la obtención del sustrato para el cultivo de A. blazei por el método tradicional, con rendimientos similares e incluso mejores a los informados. También, se observó que el vermicompost, empleado como cama de cobertura, tiene un efecto estimulador en la inducción de los carpóforos. Se demostró la posibilidad de cultivar A. blazei sobre sustratos sin compostar con rendimientos cercanos a los informados en sustratos compostados. De manera interesante, el sustrato gastado de hongo, además de mejorar los rendimientos en comparación al sustrato que contenía solo cáscara de girasol, produjo un efecto preventivo de la contaminación, tanto cuando se mezcló con cáscara de girasol sola como cuando se lo usó suplementado. Se observó que la mayor degradación de la materia orgánica del compost/sustrato ocurre durante el cultivo, un 50 % superior a la ocurrida durante el compostaje, y que los componentes lignocelulosos más utilizados durante el cultivo de A. blazei fueron la hemicelulosa y la lignina. Pudo verificarse una mayor degradación del sustrato en aquellos que tuvieron mayor productividad. Por otro lado, el agregado de 100 ó 200 ppm de Zn2+ durante la preparación de la cama de cobertura en un sustrato compostado, o al sustrato o cama de cobertura en sustratos sin compostar, mejoró significativamente los parámetros productivos de A. blazei. A su vez, se encontró que la acumulación y biodisponibilidad de Cu2+ incrementaban proporcionalmente con la concentración del elemento agregado, en cualquiera de sus formas de aplicación. En cuanto a la actividad de lacasas durante el cultivo se pudo observar una diferencia según el tipo de sustrato ensayado, lo que señala una estrategia de degradación y crecimiento diferenciada por parte del hongo. Por último, se determinó que el extracto enzimático obtenido de un sustrato compostado, a base a cáscara de girasol y forraje de trigo, remanente del cultivo de dos oleadas de hongos A. blazei, y con una incubación a 25 C de por lo menos 72 h, es capaz de atenuar el efecto fitotóxico del metsulfurón metilo (5 x 10-3 ppm) sobre el crecimiento de B. napus.