Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marder, Sandra Esther
Otros Autores: Piacente, Irma Telma
Formato: Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2008
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.734/te.734.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jte734
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Psicología
Alfabetización
Niños
Pobreza
Intervención
Lectura
Literacy
Children
Poverty
Intervention
Reading
spellingShingle Psicología
Alfabetización
Niños
Pobreza
Intervención
Lectura
Literacy
Children
Poverty
Intervention
Reading
Marder, Sandra Esther
Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
topic_facet Psicología
Alfabetización
Niños
Pobreza
Intervención
Lectura
Literacy
Children
Poverty
Intervention
Reading
description Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos
author2 Piacente, Irma Telma
author_facet Piacente, Irma Telma
Marder, Sandra Esther
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
acceptedVersion
author Marder, Sandra Esther
author_sort Marder, Sandra Esther
title Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title_short Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title_full Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title_fullStr Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title_full_unstemmed Impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
title_sort impacto de un programa de alfabetización temprana en niños de sectores urbano marginales
publisher Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publishDate 2008
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.734/te.734.pdf
work_keys_str_mv AT mardersandraesther impactodeunprogramadealfabetizaciontempranaenninosdesectoresurbanomarginales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504523309056