Dispositivos curriculares en la micropolítica de la escuela secundaria santafesina : Un análisis desde perspectivas poscríticas

La presente tesis de maestría estudia los dispositivos curriculares que se diseñan y desarrollan en dos escuelas secundarias estatales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Los mismos son elaborados para garantizar la obligatoriedad escolar en diálogo con los distintos niveles de decisión...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carlachiani, Camila
Otros Autores: Morelli, Silvia
Formato: Tesis de maestría acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1937/te.1937.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:La presente tesis de maestría estudia los dispositivos curriculares que se diseñan y desarrollan en dos escuelas secundarias estatales de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Los mismos son elaborados para garantizar la obligatoriedad escolar en diálogo con los distintos niveles de decisión de políticas curriculares supra, macro y meso en clave de traducción. Se trata de proyectos y prácticas institucionales cuya conflictiva y compleja configuración involucra tensiones y contradicciones del par universal/particular con rasgos de la matriz binaria eurocéntrica occidental. Así, se encuentran regularidades discursivas que construyen sentidos y significados equivalentes respecto de qué implica enseñar y aprender en una escuela inclusiva, a la vez que se observan diferencias que responden a los propios contextos, historias y sujetos involucrados en cada caso. Como mapa analítico se elabora un eclecticismo teórico que articula aportes del poscolonialismo, el posestructuralismo y el posmodernismo como herramientas de intelección. En correlación a ello, el Análisis Político del Discurso (Buenfil Burgos) permite una lectura genealógica de las políticas curriculares para la educación secundaria en sus distintos niveles y ámbitos de traducción. Metodológicamente se articula con un enfoque interpretativo mediante la realización de entrevistas a diferentes actores institucionales a través de lo que Pinar denomina currere. El análisis de documentos y el registro fotográfico también colaboran en la construcción de los datos.