El conocimiento sobre la enseñanza y su construcción en docentes universitarios

Esta tesis indaga el conocimiento sobre la enseñanza y su construcción en docentes universitarios como sujetos de aprendizaje. En lo específico, describe el conocimiento que disponen, caracteriza la construcción de ese conocimiento según ellos la reconocen y analiza el diálogo como herramienta de in...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pedragosa, María Alejandra
Otros Autores: Palacios, Analía
Formato: Tesis doctoral acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1617/te.1617.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Esta tesis indaga el conocimiento sobre la enseñanza y su construcción en docentes universitarios como sujetos de aprendizaje. En lo específico, describe el conocimiento que disponen, caracteriza la construcción de ese conocimiento según ellos la reconocen y analiza el diálogo como herramienta de indagación. Se enfoca en la mejora de la enseñanza como una herramienta estratégica para apoyar las trayectorias de los estudiantes desde el campo de la orientación educativa universitaria. Asume la indagación desde el área psicoeducativa para comprender la apropiación individual de los docentes que se constituye cultural, institucional e históricamente en el mundo social. Plantea la investigación como un estudio de caso instrumental colectivo sobre ocho (8) docentes de la Universidad Nacional de La Plata, en cuatro Unidades Académicas: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. El trabajo de campo incluye tres instancias: primera entrevista en profundidad, observación de clase y segunda entrevista de análisis de la clase observada. En sus resultados establece las variadas teorías explícitas que los docentes enuncian acerca de la enseñanza y sus componentes, que se presentan como una fusión multifacética de conocimientos. Ofrece un panorama amplio de las dimensiones de la construcción del conocimiento, intersubjetivas, de carácter práctico personal originadas en experiencias de la vida cotidiana académicas y personales. Muestra la potencialidad del diálogo para la indagación epistémica. Contribuye con algunas pistas para pensar de un modo más orgánico la mejora de la enseñanza en el marco de una política académica que reconozca la singularidad de los procesos mediante loscuales los docentes universitarios producen y usan el conocimiento para llevar adelante su labor.