Pedagogía, sujetos, experiencias y saberes: producción de teoría e intervenciones del campo pedagógico en los umbrales del siglo XXI

El presente proyecto recupera lo abordado por el equipo en la pesquisa acerca del "Campo profesional de las Ciencias de la Educación: condiciones de trabajo e inserción profesional en escenarios educativos emergentes" (2016-2019) y el proyecto "Campo profesional de las Ciencias de la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Mónica
Otros Autores: Barletta, César Martín
Formato: info:eu-repo/semantics/other Proyecto de investigación acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1070/py.1070.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El presente proyecto recupera lo abordado por el equipo en la pesquisa acerca del "Campo profesional de las Ciencias de la Educación: condiciones de trabajo e inserción profesional en escenarios educativos emergentes" (2016-2019) y el proyecto "Campo profesional de las Ciencias de la Educación: la construcción de saberes propios en los espacios de trabajo" (2020-2021) En base a los avances acerca de la construcción teórica del campo pedagógico y los modos de intervención, hemos seleccionado temas de vacancia y de importancia estratégica a nivel nacional. Se trata de la problemática pedagógica de sujetos en las fronteras de la educación formal y la construcción del discurso teórico quela sustenta. Así, los modos en los que se forman los profesionales de las Ciencias de la Educación desde la perspectiva pedagógica abonará a comprender como se modelan sus intervenciones en los campos de la pedagogía laboral, la formación docente, la mirada del género, el acompañamiento a las trayectorias profesionales y la constitución de nuevos sujetos pedagógicos. El presente proyecto, se propone realizar un análisis acerca de la pedagogía a nivel nacional en la que tiende a predominar una mirada sobre los discursos y hechos que fueron resultando hegemónicos y que remiten al complejo campo de luchas en torno a la consolidación de los sistemas educativos. En ese sentido, trabajar con las experiencias y discursos educativos no hegemónicos es una propuesta de dar cuenta de la especificidad y la particularidad del discurso pedagógico nacional y regional. Y, en particular, superar la idea de una "influencia" unidireccional, analizando el modo en que esa construcción ha formado parte y se ha tornado elemento constitutivo de un discurso pedagógico global. La hipótesis de y trabajo es que nos encontramos con un campo en el que conviven abordajes tradicionales y nuevos desarrollos provenientes tanto de otros campos disciplinares de los que abrevan las Ciencias de la Educación como de problemáticas emergentes que reorganizan la agenda social en pos de mayor igualdad y derechos.