Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas

El objetivo general de este proyecto es construir nuevas narrativas de la filosofía moderna, visibilizar el pensamiento de las filósofas y renovar el canon. Los objetivos particulares están agrupados en tres ejes convergentes. El eje (A) dedicado a la genderización de los conceptos, revisitará la te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Manzo, Silvia Alejandra
Otros Autores: García, Jonatan Gastón
Formato: info:eu-repo/semantics/other Proyecto de investigación acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1062/py.1062.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jpy1062
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Promoción General del Conocimiento
Ciencias Humanas
Ciencias Sociales
Filosofía
Historia de las ideas en la Modernidad, filosofía, demonología y ciencias
Filosofía moderna
Filósofas modernas
Canon filosófico
Early modern philosophy
Early modern women philosophers
Philosophical canon
spellingShingle Promoción General del Conocimiento
Ciencias Humanas
Ciencias Sociales
Filosofía
Historia de las ideas en la Modernidad, filosofía, demonología y ciencias
Filosofía moderna
Filósofas modernas
Canon filosófico
Early modern philosophy
Early modern women philosophers
Philosophical canon
Manzo, Silvia Alejandra
Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas
topic_facet Promoción General del Conocimiento
Ciencias Humanas
Ciencias Sociales
Filosofía
Historia de las ideas en la Modernidad, filosofía, demonología y ciencias
Filosofía moderna
Filósofas modernas
Canon filosófico
Early modern philosophy
Early modern women philosophers
Philosophical canon
description El objetivo general de este proyecto es construir nuevas narrativas de la filosofía moderna, visibilizar el pensamiento de las filósofas y renovar el canon. Los objetivos particulares están agrupados en tres ejes convergentes. El eje (A) dedicado a la genderización de los conceptos, revisitará la tesis de Carolyn Merchant con respecto la filosofía natural, a la luz de los conocimientos actuales sobre la Revolución Científica y sobre las filósofas consideradas por ella (en especial Anne Conway, Margaret Cavendish y Émilie Du Châtelet). Lo hará aplicando no sólo las categorías masculino y femenino, sino también, las de hermafrodita y monstruo. Examinará no sólo el concepto de naturaleza sino también el de materia. Además, para hacer foco en las representaciones y concepciones del género femenino continuará las actuales relecturas de la querelle de femmes, ocupándose especialmente de las intersecciones entre la filosofía y la demonología. El eje (B), dedicado específicamente a la obra de las filósofas modernas, se abocará a investigar un grupo de autoras (Anne Conway, Damaris Masham, Juana Inés de la Cruz, Margaret Cavendish, Émilie du Châtelet y Catherine Trotter Cockburn) y realizará un estudio comparativo de sus posiciones metafísicas y antropológicas, y de la vinculación entre metafísica y antropología en sus filosofías. Por un lado, reconstruirá sus concepciones generales sobre la estructura general de la realidad, el mundo natural y el mundo humano, y la relación de Dios con el mundo; por otro lado, estudiará sus concepciones sobre el ser humano -y sobre las mujeres en cuanto tales-, lo cual incluye sus ideas sobre la mente y el cuerpo, la humanidad y la animalidad. El eje (C), que se de la historiografía, evaluará en especial la pertinencia de la idea de la historia feminista de la filosofía como un proyecto de "reconocimiento", sugerida muy recientemente por Charlotte Witt. La comparará con el uso del concepto de reconocimiento en otros proyectos de narrativas inclusivas, como los promovidos por los estudios postcoloniales. Además, investigará narrativas históricas hispanoamericanas (obras de Marcelino Menéndez Pelayo, José Ingenieros, Alejandro Korn, Coriolano Alberini y Francisco Romero) con el fin de evaluar en qué medida y de qué manera las filósofas han sido excluidas de ellas.
author2 García, Jonatan Gastón
author_facet García, Jonatan Gastón
Manzo, Silvia Alejandra
format info:eu-repo/semantics/other
Proyecto de investigación
acceptedVersion
author Manzo, Silvia Alejandra
author_sort Manzo, Silvia Alejandra
title Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas
title_short Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas
title_full Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas
title_fullStr Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas
title_full_unstemmed Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas
title_sort filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas
publishDate 2022
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1062/py.1062.pdf
work_keys_str_mv AT manzosilviaalejandra filosofasenlahistoriarelecturasdelafilosofianaturallametafisicaylaantropologiamodernas
_version_ 1768268459211227136
spelling I19-R125-Jpy10622023-03-21 García, Jonatan Gastón Urtubey, Pedro Ignacio Calvente, Sofía Beatriz Lerussi, Natalia Andrea Strok, Natalia Baggiarini, Estéfano Efren Benz, Sofía Helena Falcao Pricladnitzky, Pedro González Ríos, Héctor José Guerrero, Leandro Moreno, Juan Pablo Zorrilla, Natalia 2022 Manzo, Silvia Alejandra El objetivo general de este proyecto es construir nuevas narrativas de la filosofía moderna, visibilizar el pensamiento de las filósofas y renovar el canon. Los objetivos particulares están agrupados en tres ejes convergentes. El eje (A) dedicado a la genderización de los conceptos, revisitará la tesis de Carolyn Merchant con respecto la filosofía natural, a la luz de los conocimientos actuales sobre la Revolución Científica y sobre las filósofas consideradas por ella (en especial Anne Conway, Margaret Cavendish y Émilie Du Châtelet). Lo hará aplicando no sólo las categorías masculino y femenino, sino también, las de hermafrodita y monstruo. Examinará no sólo el concepto de naturaleza sino también el de materia. Además, para hacer foco en las representaciones y concepciones del género femenino continuará las actuales relecturas de la querelle de femmes, ocupándose especialmente de las intersecciones entre la filosofía y la demonología. El eje (B), dedicado específicamente a la obra de las filósofas modernas, se abocará a investigar un grupo de autoras (Anne Conway, Damaris Masham, Juana Inés de la Cruz, Margaret Cavendish, Émilie du Châtelet y Catherine Trotter Cockburn) y realizará un estudio comparativo de sus posiciones metafísicas y antropológicas, y de la vinculación entre metafísica y antropología en sus filosofías. Por un lado, reconstruirá sus concepciones generales sobre la estructura general de la realidad, el mundo natural y el mundo humano, y la relación de Dios con el mundo; por otro lado, estudiará sus concepciones sobre el ser humano -y sobre las mujeres en cuanto tales-, lo cual incluye sus ideas sobre la mente y el cuerpo, la humanidad y la animalidad. El eje (C), que se de la historiografía, evaluará en especial la pertinencia de la idea de la historia feminista de la filosofía como un proyecto de "reconocimiento", sugerida muy recientemente por Charlotte Witt. La comparará con el uso del concepto de reconocimiento en otros proyectos de narrativas inclusivas, como los promovidos por los estudios postcoloniales. Además, investigará narrativas históricas hispanoamericanas (obras de Marcelino Menéndez Pelayo, José Ingenieros, Alejandro Korn, Coriolano Alberini y Francisco Romero) con el fin de evaluar en qué medida y de qué manera las filósofas han sido excluidas de ellas. The general aim of this project is to build new narratives of early modern philosophy, make visible the thought of women philosophers and renew the canon. The particular aims are grouped into three converging axes. The axis (A), devoted to the genderization of concepts, will revisit the thesis of Carolyn Merchant regarding natural philosophy, in the light of current knowledge about the Scientific Revolution and about the women philosophers considered by her (especially Margaret Cavendish, Anne Conway and Émilie Du Châtelet). It will do so by applying not only the male and female categories, but also the categories hermaphrodite and monster. It will examine not only the concept of nature but also the concept of matter. In addition, it will focus on the representations and conceptions of the female gender in the wake of the current re-readings of the querelle de femmes, dealing especially with the intersections between philosophy and demonology. Axis (B), concerned with the work of modern philosophers, will investigate a group of authors (Anne Conway, Damaris Masham, Jeanne Inés de la Cruz, Margaret Cavendish, Émilie du Châtelet and Catherine Trotter Cockburn) and make a comparative study of their metaphysical and anthropological positions, and of the link between metaphysics and anthropology in their philosophies. On the one hand, it will reconstruct their general conceptions about the general structure of reality, the natural world and the human world, and God's relationship with the world; on the other hand, it will study their conceptions of the human being -and of women as such-, which includes their ideas about mind and body, humanity and animality. Axis (C), devoted to historiographical issues, will evaluate in particular the relevance of the idea of feminist history of philosophy as a project of "recognition", suggested very recently by Charlotte Witt. It will compare this idea with the use of the concept of recognition in other projects of inclusive narratives, such as those promoted by post-colonial studies. In addition, the project will investigate Hispanic-American historical narratives (works by Marcelino Menéndez Pelayo, José Ingenieros, Alejandro Korn, Coriolano Alberini and Francisco Romero) in order to evaluate the extent to which and in what way women philosophers have been excluded from them. Fil: Manzo, Silvia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. application/pdf spa info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H969/AR/Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Promoción General del Conocimiento Ciencias Humanas Ciencias Sociales Filosofía Historia de las ideas en la Modernidad, filosofía, demonología y ciencias Filosofía moderna Filósofas modernas Canon filosófico Early modern philosophy Early modern women philosophers Philosophical canon Filósofas en la historia: relecturas de la filosofía natural, la metafísica y la antropología modernas info:eu-repo/semantics/other info:ar-repo/semantics/proyecto de investigación info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1062/py.1062.pdf