El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades
Desde sus inicios como ciudad, Buenos Aires se consolidó como un espacio de frontera múltiple dentro de la realidad americana; una frontera imperial en conflicto con el mundo Luso brasileño; una frontera con el indio más allá del río Salado y también un espacio de frontera marítima-fluvial. En el pu...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8418/pr.8418.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R125-Jpr8418 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-125 |
collection |
Memoria Académica - FaHCE (UNLP) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Historia Navegación Fluvial Río de la Plata Tardocolonial Navigation River Rio de la Plata Late colonial period |
spellingShingle |
Historia Navegación Fluvial Río de la Plata Tardocolonial Navigation River Rio de la Plata Late colonial period Reitano, Emir El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades |
topic_facet |
Historia Navegación Fluvial Río de la Plata Tardocolonial Navigation River Rio de la Plata Late colonial period |
description |
Desde sus inicios como ciudad, Buenos Aires se consolidó como un espacio de frontera múltiple dentro de la realidad americana; una frontera imperial en conflicto con el mundo Luso brasileño; una frontera con el indio más allá del río Salado y también un espacio de frontera marítima-fluvial. En el puerto de Buenos Aires convivían tres tradiciones marineras bien diferentes: el puerto ultramarino que miraba hacia el Atlántico; el puerto fluvial, encargado de las comunicaciones con el tráfico por los ríos Paraná y Uruguay y el puerto rioplatense propiamente dicho. Este mundo marítimo y fluvial generó su propia dinámica de funcionamiento. El trabajo presente intenta develar algunos aspectos de la tarea cotidiana a la que se enfrentaban estos hombres y sus embarcaciones, para mantener activo el circuito de intercambio en el que participaban, teniendo al río como escenario |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Reitano, Emir |
author_facet |
Reitano, Emir |
author_sort |
Reitano, Emir |
title |
El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades |
title_short |
El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades |
title_full |
El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades |
title_fullStr |
El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades |
title_full_unstemmed |
El Río de la Plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: Hombres, embarcaciones y dificultades |
title_sort |
el río de la plata como espacio de frontera marítimo-fluvial durante el período colonial tardío: hombres, embarcaciones y dificultades |
publishDate |
2016 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8418/pr.8418.pdf |
work_keys_str_mv |
AT reitanoemir elriodelaplatacomoespaciodefronteramaritimofluvialduranteelperiodocolonialtardiohombresembarcacionesydificultades |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820502809935875 |