La lengua mestiza de Patrick Chamoiseau en Texaco. Análisis de las estrategias de su traducción al español

Abordamos las dificultades que emergen en la traducción de la novela Texaco de Patrick Chamoiseau, quien pone en marcha en su escritura procedimientos lingüísticos que integran la oralidad y el habla creole en la lengua francesa. Alejándose del francés de referencia, el autor persigue la reivindicac...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ghirimoldi, María Eugenia
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Grupo de Investigación en Traductología, Universidad de Antioquia 2017
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7960/pr.7960.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Abordamos las dificultades que emergen en la traducción de la novela Texaco de Patrick Chamoiseau, quien pone en marcha en su escritura procedimientos lingüísticos que integran la oralidad y el habla creole en la lengua francesa. Alejándose del francés de referencia, el autor persigue la reivindicación de la identidad antillana. En su obra, publicada en 1992, el autor despliega innumerables estrategias creando un texto mestizo donde no solo estarán presentes el francés y el creole, sino también un espacio intersticial entre las dos lenguas de donde surgirá el francés "chamoisizado" como lo bautizara Milan Kundera Para la confección del corpus seleccionamos diversos fenómenos de translingüismo, es decir, de recreación lingüística del sustrato creole a nivel léxico, sintáctico y relativos a la oralidad. Luego analizamos las técnicas de traducción utilizadas en la edición española (1994), siguiendo la propuesta de clasificación de Aixelá (1996). De dicho análisis observamos que la tendencia traductora se orienta hacia la conservación del translingüismo respetando el proyecto de la creolidad del autor aunque también se revela el riesgo de empobrecimiento que entrañan las estrategias que borran esas marcas de la lengua creole del texto original