Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano

Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoameri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Caresani, Rodrigo Javier
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7090/pr.7090.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jpr7090
record_format dspace
spelling I19-R125-Jpr70902016-03-15 2016 Caresani, Rodrigo Javier Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional By focusing on a constellation of key poems -Rubén Darío's "Caupolicán" (1888), José Martí's "Amor de ciudad grande" (1882) and Julián del Casal's "En el campo" (1893)-, the analysis draws differences between romantic and modernist articulations of a founding category in XIXth century Latin America. If the concept of "civilization" is the basis of an emerging order which defines social and national roles in the new XIXth century global distribution, its intrinsically antinomic character produces a series of binary oppositions -equally hierarchical and axiological- such as culture-nature and city-country. Under such conditions, Latin American Romanticism found in the new relationship between subjectivity and the environment a way to practice its aesthetics, by re-culturing natural space in order to integrate it to the process of national identity building. As a rupture with this tradition, modernist poems reconfigure the antinomy nature-culture in a new inflection which ends up affecting the legitimation resources of an aesthetic project. In particular, our hypothesis approaches poetic rhythm as a fissure in the "lettered city" and as a driving force of a new literary institution which -while transforming the oppositional paradigm civilization-barbarism, original-copy, local-universal- contributes to demarcate the authority of the modernist poet from that of the traditional lettered subject application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Orbis Tertius 20(22), 1-9. (2015) ISSN 1851-7811 Literatura Rubén Darío José Martí Julián del Casal Ritmo Romanticismo Rubén Darío José Martí Julián del Casal Rhythm Romanticism Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7090/pr.7090.pdf
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Literatura
Rubén Darío
José Martí
Julián del Casal
Ritmo
Romanticismo
Rubén Darío
José Martí
Julián del Casal
Rhythm
Romanticism
spellingShingle Literatura
Rubén Darío
José Martí
Julián del Casal
Ritmo
Romanticismo
Rubén Darío
José Martí
Julián del Casal
Rhythm
Romanticism
Caresani, Rodrigo Javier
Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano
topic_facet Literatura
Rubén Darío
José Martí
Julián del Casal
Ritmo
Romanticismo
Rubén Darío
José Martí
Julián del Casal
Rhythm
Romanticism
description Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Caresani, Rodrigo Javier
author_facet Caresani, Rodrigo Javier
author_sort Caresani, Rodrigo Javier
title Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano
title_short Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano
title_full Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano
title_fullStr Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano
title_full_unstemmed Naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano
title_sort naturaleza y cultura en la poesía del modernismo latinoamericano
publishDate 2016
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7090/pr.7090.pdf
work_keys_str_mv AT caresanirodrigojavier naturalezayculturaenlapoesiadelmodernismolatinoamericano
_version_ 1754140860792963072