El estado como eje articulador de las relaciones sociales
El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2013
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6302/pr.6302.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R125-Jpr6302 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-125 |
collection |
Memoria Académica - FaHCE (UNLP) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Sociología Integración social Economía neoliberal Desocupación Panes sociales Social integration Neoliberal economy Enemployment Social plans |
spellingShingle |
Sociología Integración social Economía neoliberal Desocupación Panes sociales Social integration Neoliberal economy Enemployment Social plans Arias, Esteban Gabriel El estado como eje articulador de las relaciones sociales |
topic_facet |
Sociología Integración social Economía neoliberal Desocupación Panes sociales Social integration Neoliberal economy Enemployment Social plans |
description |
El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Arias, Esteban Gabriel |
author_facet |
Arias, Esteban Gabriel |
author_sort |
Arias, Esteban Gabriel |
title |
El estado como eje articulador de las relaciones sociales |
title_short |
El estado como eje articulador de las relaciones sociales |
title_full |
El estado como eje articulador de las relaciones sociales |
title_fullStr |
El estado como eje articulador de las relaciones sociales |
title_full_unstemmed |
El estado como eje articulador de las relaciones sociales |
title_sort |
el estado como eje articulador de las relaciones sociales |
publishDate |
2013 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6302/pr.6302.pdf |
work_keys_str_mv |
AT ariasestebangabriel elestadocomoejearticuladordelasrelacionessociales |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820502094807040 |