Consolidando "canales" y profundizando la circulación de saberes y expertos: El caso del XVII Congreso Panamericano de Educación Física, Panamá 1999

El siguiente trabajo analiza, a partir de una perspectiva socio-histórica con énfasis en la historia social de los saberes y expertos, el XVII Congreso Panamericano de Educación Física realizado en Panamá en 1999. Focaliza la indagación en los saberes transmitidos, la función de los expertos y el pa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scharagrodsky, Pablo Ariel
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14589/pr.14589.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo analiza, a partir de una perspectiva socio-histórica con énfasis en la historia social de los saberes y expertos, el XVII Congreso Panamericano de Educación Física realizado en Panamá en 1999. Focaliza la indagación en los saberes transmitidos, la función de los expertos y el papel de las instituciones en el congreso. Para llevar a cabo el análisis hermenéutico, en el marco de una metodología cualitativa, se ha focalizado la atención interpretativa en diversas fuentes documentales, entre las que se destacan las memorias e informes del congreso, las exposiciones centrales, las ponencias generales, la prensa y las memorias vinculadas a otros congresos panamericanos. Asimismo, se han realizado un conjunto de entrevistas semiestructuradas. Entre las conclusiones se identifican tres grandes perspectivas teóricas que conceptualizaron a la educación física, al universo deportivo y a la salud de manera diferente: la biomédica, la pedagógica con impronta vinculada a la psicológica constructivista y la socio-crítica. En la circulación de estos discursos, los expertos y las instituciones internacionales tuvieron un papel fundamental.