La pobreza vista desde arriba: una interpretación histórica desde el discurso peronista (1946-1955)

En 1946 y sobre "la arquitectura moral de la revolución del 4 de junio de 1943", el "coronel de los trabajadores", Juan D. Perón, conduce los destinos de la sociedad argentina. La redistribución del ingreso marca los perfiles de la Nueva Argentina, la que a través de un Estado di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Girbal Blacha, Noemí M.
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Escuela de Estudios Hispano-Americanos 1999
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14291/pr.14291.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jpr14291
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Historia
spellingShingle Historia
Girbal Blacha, Noemí M.
La pobreza vista desde arriba: una interpretación histórica desde el discurso peronista (1946-1955)
topic_facet Historia
description En 1946 y sobre "la arquitectura moral de la revolución del 4 de junio de 1943", el "coronel de los trabajadores", Juan D. Perón, conduce los destinos de la sociedad argentina. La redistribución del ingreso marca los perfiles de la Nueva Argentina, la que a través de un Estado dirigista y planificador propone poner la economía al servicio de la "justicia social". En ese contexto y sustentado por un discurso de confrontación que tiene como contrincantes al pueblo y a la oligarquía, el Estado populista se convierte en vocero de los reclamos y necesidades de los trabajadores, de los descamisados. Ellos son los protagonistas de la era peronista y el Estado su vocero. Este estudio analiza, a partir del discurso, las definiciones que el gobierno peronista formula acerca de la pobreza y de los pobres; precisa los medios que propone el Estado para contrarrestar la pobreza y formula una valoración de las connotaciones políticas que se otorga al concepto. El objetivo es hacer un balance del significado de la pobreza vista desde la esfera del poder de un gobierno nacionalista y popular y hacerlo a la luz del análisis histórico.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Girbal Blacha, Noemí M.
author_facet Girbal Blacha, Noemí M.
author_sort Girbal Blacha, Noemí M.
title La pobreza vista desde arriba: una interpretación histórica desde el discurso peronista (1946-1955)
title_short La pobreza vista desde arriba: una interpretación histórica desde el discurso peronista (1946-1955)
title_full La pobreza vista desde arriba: una interpretación histórica desde el discurso peronista (1946-1955)
title_fullStr La pobreza vista desde arriba: una interpretación histórica desde el discurso peronista (1946-1955)
title_full_unstemmed La pobreza vista desde arriba: una interpretación histórica desde el discurso peronista (1946-1955)
title_sort la pobreza vista desde arriba: una interpretación histórica desde el discurso peronista (1946-1955)
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Escuela de Estudios Hispano-Americanos
publishDate 1999
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14291/pr.14291.pdf
work_keys_str_mv AT girbalblachanoemim lapobrezavistadesdearribaunainterpretacionhistoricadesdeeldiscursoperonista19461955
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820499617021952