José Imbelloni y la formación de un lectorado americanista
Este artículo se centra en la Biblioteca Humanior del americanista moderno, el proyecto editorial que dirige José Imbelloni entre 1936 y 1959. El trabajo se pregunta a quiénes interpela Imbelloni como posibles lectores, qué concepto de americanismo forja, y cómo define la antropología como disciplin...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12558/pr.12558.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R125-Jpr12558 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-125 |
collection |
Memoria Académica - FaHCE (UNLP) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Literatura José Imbelloni Indigenismo Historia del libro Argentina Estudios Generales del Lenguaje Lengua y Literatura |
spellingShingle |
Literatura José Imbelloni Indigenismo Historia del libro Argentina Estudios Generales del Lenguaje Lengua y Literatura Mailhe, Alejandra José Imbelloni y la formación de un lectorado americanista |
topic_facet |
Literatura José Imbelloni Indigenismo Historia del libro Argentina Estudios Generales del Lenguaje Lengua y Literatura |
description |
Este artículo se centra en la Biblioteca Humanior del americanista moderno, el proyecto editorial que dirige José Imbelloni entre 1936 y 1959. El trabajo se pregunta a quiénes interpela Imbelloni como posibles lectores, qué concepto de americanismo forja, y cómo define la antropología como disciplina (y a las alteridades sociales como objeto de estudio). Esta colección busca formar no solo a los futuros antropólogos, sino también a un público culto y/o universitario más amplio, para sensibilizarlo respecto del legado arqueológico americano, respecto del legado racial indígena del país y del continente, y respecto del folclore vivo, entre otros temas. Interpelando a ese doble público lector, Humanior expande la americanística en el mercado masivo de esta etapa. Para ello, descansa en las condiciones creadas por otros textos dentro y fuera del campo antropológico argentino, como los escritos de Ricardo Rojas entre los años veinte y treinta. Pero, a la vez, Imbelloni reacciona, desde una posición cientificista, contra toda idealización de la naturaleza y el hombre americanos, incluyendo la visión romántica de la alteridad y las reivindicaciones indigenistas de carácter emancipatorio en el presente. |
format |
Artículo Artículo publishedVersion |
author |
Mailhe, Alejandra |
author_facet |
Mailhe, Alejandra |
author_sort |
Mailhe, Alejandra |
title |
José Imbelloni y la formación de un lectorado americanista |
title_short |
José Imbelloni y la formación de un lectorado americanista |
title_full |
José Imbelloni y la formación de un lectorado americanista |
title_fullStr |
José Imbelloni y la formación de un lectorado americanista |
title_full_unstemmed |
José Imbelloni y la formación de un lectorado americanista |
title_sort |
josé imbelloni y la formación de un lectorado americanista |
publishDate |
2017 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12558/pr.12558.pdf |
work_keys_str_mv |
AT mailhealejandra joseimbelloniylaformaciondeunlectoradoamericanista AT mailhealejandra joseimbelloniandthebuildingofareaderamericanistpublic |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820499309789186 |