El Buen Vivir (Sumak kawsay) como práctica social para la gestión del territorio en los Valles Calchaquíes

Esta ponencia reflexiona sobre la conformación de subjetividades colectivas referidas a la relación del ser humano con la Naturaleza, a la identidad territorial y a la gobernanza del territorio, con el propósito de explorar las posibilidades de construcción de una voluntad colectiva descolonizadora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Morandi, Jorge Luis
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4742/ev.4742.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev4742
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sociología
spellingShingle Sociología
Morandi, Jorge Luis
El Buen Vivir (Sumak kawsay) como práctica social para la gestión del territorio en los Valles Calchaquíes
topic_facet Sociología
description Esta ponencia reflexiona sobre la conformación de subjetividades colectivas referidas a la relación del ser humano con la Naturaleza, a la identidad territorial y a la gobernanza del territorio, con el propósito de explorar las posibilidades de construcción de una voluntad colectiva descolonizadora y pluricultural, en un contexto de desarrollo capitalista periférico. Para tal fin, analizamos la experiencia de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, organización con rasgos identitarios determinados por una cultura indígena - campesina y caracterizados por relaciones sociales de carácter comunitario, que evolucionan en permanente tensión con el desarrollo capitalista, resistiendo la erosión de sus bases productivas y culturales. La visión que los Amaichas construyen sobre el territorio, así como las bases normativas y materiales que la sustentan, generan condiciones para el fortalecimiento de una organización social asentada sobre principios de solidaridad y reciprocidad, valores antagónicos con los pregonados por los modelos de acumulación capitalista y de apropiación privada de la Naturaleza. En este contexto, se inscribe la cosmovisión del Buen Vivir (sumak kawsay) adoptada como proyecto político de desarrollo sustentable de la Comunidad, a partir de las potencialidades sociales contenidas en la tradición comunitaria y confrontada con las categorías presupuestas en las visiones desarrollistas
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Morandi, Jorge Luis
author_facet Morandi, Jorge Luis
author_sort Morandi, Jorge Luis
title El Buen Vivir (Sumak kawsay) como práctica social para la gestión del territorio en los Valles Calchaquíes
title_short El Buen Vivir (Sumak kawsay) como práctica social para la gestión del territorio en los Valles Calchaquíes
title_full El Buen Vivir (Sumak kawsay) como práctica social para la gestión del territorio en los Valles Calchaquíes
title_fullStr El Buen Vivir (Sumak kawsay) como práctica social para la gestión del territorio en los Valles Calchaquíes
title_full_unstemmed El Buen Vivir (Sumak kawsay) como práctica social para la gestión del territorio en los Valles Calchaquíes
title_sort el buen vivir (sumak kawsay) como práctica social para la gestión del territorio en los valles calchaquíes
publishDate 2014
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4742/ev.4742.pdf
work_keys_str_mv AT morandijorgeluis elbuenvivirsumakkawsaycomopracticasocialparalagestiondelterritorioenlosvallescalchaquies
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820495949103108