Análisis de la estructura de las situaciones, las estrategias de regulación y el papel del lenguaje en interacciones en el hogar : Un estudio con niños pequeños de barrios marginados de Buenos Aires

Este trabajo tiene por objeto presentar las primeras conclusiones de una investigación en curso destinada a describir y analizar las características que adoptan las situaciones de intercambio cotidianas en las que participan niños pequeños de barrios urbano marginados de Buenos Aires. Específicament...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Terry, Marcela, Rosemberg, Celia Renata, Silva, María Luisa
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14376/ev.14376.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:Este trabajo tiene por objeto presentar las primeras conclusiones de una investigación en curso destinada a describir y analizar las características que adoptan las situaciones de intercambio cotidianas en las que participan niños pequeños de barrios urbano marginados de Buenos Aires. Específicamente se atiende a la interrelación entre la estructura de la situación, las estrategias de regulación de los participantes y el papel del lenguaje en ese entorno. El trabajo se enmarca en la perspectiva sociocultural que postula que las interacciones entre adultos y niños durante la realización conjunta de actividades, al estar mediadas por instrumentos psicológicos (por ej. signos), generan procesos de desarrollo cognitivo y lingüístico (Vigotsky, 1982; Bruner, 1986; Cole, 1999). El corpus de la investigación incluye 8 (ocho) registros de observaciones de 12 hs. de duración cada uno, realizadas en hogares de niños de 4 años de la ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. De dicho corpus se han seleccionado y analizado, según el método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967), intercambios de 15 minutos. Los resultados mostraron que, en general, las actividades no poseen límites claramente delimitados, y son reguladas tanto por el niño (autorreguladas) como por el adulto (heterorreguladas) a través de la amalgama de una variedad de estrategias lingüísticas (directivas, aserciones, proposiciones, etc.) y gestuales- kinésicas (desplazamientos, dramatizaciones, etc.). En este marco el lenguaje desempeña -para el niño-, principalmente, funciones regulatorias tanto de la actividad del/ los oyente/s como de la propia.