Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial

El presente ensayo recupera los diseños infantiles como una construcción colectiva de usos y significados del territorio, en el Barrio 25 de Mayo, Tandil. Con el propósito de realizar una puesta en valor de mirada infantil, desde una propuesta de prácticas no formales/informales, implementada en la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Camila
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13545/ev.13545.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev13545
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Geografía
Lugar
Experiencia
Lenguaje visual
Imaginarios
spellingShingle Geografía
Lugar
Experiencia
Lenguaje visual
Imaginarios
Fernández, Camila
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial
topic_facet Geografía
Lugar
Experiencia
Lenguaje visual
Imaginarios
description El presente ensayo recupera los diseños infantiles como una construcción colectiva de usos y significados del territorio, en el Barrio 25 de Mayo, Tandil. Con el propósito de realizar una puesta en valor de mirada infantil, desde una propuesta de prácticas no formales/informales, implementada en la cátedra Taller y práctica de la enseñanza de la Geografía, del Profesorado de la FCH-UNCPBA. De esta experiencia surge una forma distinta de abordaje de la movilidad y producción espacial cotidiana, desde el lenguaje de diseños/grafías espaciales. Para organizar y decodificar los elementos representados en los diseños infantiles, se recuperan los aportes de la Geografía Post-Humanista, particularmente aquellas que permiten vincular los sentimientos, afectos y emociones que una comunidad posee, respecto a cómo piensa la realidad del lugar. Desde una metodología cualitativa, las imágenes y representaciones creadas permitieron conocer y pensar desde otro lenguaje como el espacio es inventado diariamente por las practicas infantiles, y como se produce el conocimiento geográfico que cada lugar engendra. Los diseños espaciales, se agruparon por asociaciones de iconos y territorio. Es decir, que en cada dibujo se encuentran presentes iconos vinculados con la memoria espacial. La distribución de los elementos y las recurrencias explicitan un orden que interviene en la memoria territorial. Luego se analizará el mapeamiento colectivo, que demuestra una apropiación del espacio desde las relaciones entre iconos y elementos que perturban los sentidos y que según su persistencia trazan un vínculo sujeto-territorio. Dicho análisis propone, en definitiva, un enfoque que potencia una metodología que da visualidad a los fenómenos subjetivos individuales/colectivos y permite descifrar la experiencia de los sujetos a escala del lugar, como dimensión del espacio cotidiano y otra forma de educar la mirada.
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Fernández, Camila
author_facet Fernández, Camila
author_sort Fernández, Camila
title Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial
title_short Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial
title_full Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial
title_fullStr Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial
title_full_unstemmed Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial
title_sort los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial
publishDate 2019
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13545/ev.13545.pdf
work_keys_str_mv AT fernandezcamila losdisenosinfantilesenlaconstrucciondelamiradaespacial
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820494518845441