Adopción e identidad : ¿ADN sin historia?

El trabajo a presentar es producto de la investigación realizada en mi tesis de Maestría en Derechos Humanos, cuyo tema principal es "El derecho a la identidad en niños, niñas y adolescentes adoptados/as en Argentina", temática que continúo profundizando como becaria del CIC en lo concerni...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giannasi, Aldana
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12067/ev.12067.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev12067
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Psicología
Adopción
Identidad
Derechos Humanos
Maternidad
spellingShingle Psicología
Adopción
Identidad
Derechos Humanos
Maternidad
Giannasi, Aldana
Adopción e identidad : ¿ADN sin historia?
topic_facet Psicología
Adopción
Identidad
Derechos Humanos
Maternidad
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Giannasi, Aldana
author_facet Giannasi, Aldana
author_sort Giannasi, Aldana
title Adopción e identidad : ¿ADN sin historia?
title_short Adopción e identidad : ¿ADN sin historia?
title_full Adopción e identidad : ¿ADN sin historia?
title_fullStr Adopción e identidad : ¿ADN sin historia?
title_full_unstemmed Adopción e identidad : ¿ADN sin historia?
title_sort adopción e identidad : ¿adn sin historia?
publishDate 2009
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12067/ev.12067.pdf
work_keys_str_mv AT giannasialdana adopcioneidentidadadnsinhistoria
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820494100463619
description El trabajo a presentar es producto de la investigación realizada en mi tesis de Maestría en Derechos Humanos, cuyo tema principal es "El derecho a la identidad en niños, niñas y adolescentes adoptados/as en Argentina", temática que continúo profundizando como becaria del CIC en lo concerniente al modo formulación y aplicación de la Ley 13.298. Parto de una perspectiva interdisciplinaria que aúna el enfoque de derechos humanos y psicológico, con el fin de poder profundizar sobre qué aportes brindan ambos enfoques a la identidad y la construcción de su derecho. Los objetivos: El objetivo principal de este trabajo es indagar y profundizar sobre el derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes (NNA) adoptados/as en Argentina. En un intento de responder los interrogantes que se abren y extienden al analizar el concepto identidad. Contemplando así, los cruces tanto psíquicos como jurídicos que deben atravesar los NNA adoptados/as, en su constitución psíquica y como ciudadanos, así como los otros actores involucrados en el triángulo adoptivo: los padres de origen, y los padres adoptivos, junto a los profesionales e instituciones que trabajan en la temática. Procuro desentrañar las implicancias y diferencias que tiene el conocer o no el acto de la adopción por una parte, y la historia de origen que precede a la incorporación del niño/a a la familia adoptiva. La metodología: La perspectiva metodológica que guía el trabajo es de carácter cualitativo. Busca conjugar una perspectiva holística, donde las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo, con unaperspectiva singularizada, que parte de la ética del deseo, teniendo en cuenta a los sujetos como seres únicos e irrepetibles. Asume una perspectiva interdisciplinaria y un paradigma constructivista que tiene en cuenta que la realidad, la identidad, la verdad, no sólo se descubren, sino que se construyen socialmente. Los resultados: Es dable encontrar un amplio espectro de estudios e investigaciones que abordan el tema de la adopción, sobre todo desde un enfoque jurídico y psicológico, aunque muy pocas veces enlazados, dejando los aspectos sociales sólo como el contexto, nunca demasiado favorable, en el cual tiene lugar este fenómeno. Esta tendencia ha contribuido durante largo tiempo, a incluir sesgadamente a los padres o las mujeres que entregan a sus hijos en adopción. Resultando este, uno de los aspectos más silenciados en el proceso de adopción. Al centrarse el estudio de la adopción en los adoptivos y los adoptantes, se construye un objeto de estudio ficcional: el niño/a adoptado/a, como un objeto de la realidad que aparece desubjetivado de toda historia, escamoteando la realidad misma, la mujer que lo engendró y la familia de origen de estos niños. Uno de los mayores obstáculos, que he encontrado, para garantizar el derecho a la identidad de los NNA en adopción, es la relevancia que adquiere en el imaginario social, la representación afianzada sobre la maternidad como algo natural, homologando mujer con madre, y naturalizando el deseo de hijo/a como un instinto, el mito del instinto materno. Se establece así, un universal promovido por los cánones patriarcales que postula el deber ser de la realización de las mujeres en la maternidad. En este marco ideológico, la entrega de un hijo/a en adopción constituye, una de las transgresiones más relevantes de este mito, ya que la renuncia al hijo/a, cualquiera sea el motivo que la genere, implica un acto fuera del orden natural y social instituido. La falta de concientización sobre este fenómeno, se manifiesta en la tolerancia social hacia prácticas de ocultamiento sobre el origen de estos NNA atentando contra su derecho a la identidad. Conclusiones :Si deseamos éticamente garantizar el derecho a la identidad de los NNA adoptados/as, debemos reconocer en primer lugar que tienen un origen que precede a su adopción, porque sino caemos en el engaño, de representarnos a estos NNA como objetos de la realidad que aparecen desubjetivados de toda historia. El derecho de un NNA a conocer a sus padres, a que se respete su nombre, su nacionalidad, su cultura, son aspectos que hacen a su historia de vida. Resultando, el ocultamiento de la identidad adoptiva y/o del origen que precede a su adopción, una violación del derecho a la identidad. La verdad es necesaria para salir de la alienación, pues posibilita las condiciones para un reposicionamiento subjetivo que le permita al NNA como sujeto, salir de la cosificación que lo reduce a un objeto, merced a los deseos de los adultos.