Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina

En éste trabajo se defiende la idea de que en el caso Katharina el término teórico trauma es utilizado teniendo en cuenta las reglas de correspondencia. En ese sentido, se procura mostrar que ese término es empleado de manera semejante a como se emplea cualquier término semejante en las ciencias. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Casale, Rolando Héctor
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12051/ev.12051.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev12051
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Psicología
Reglas de correspondencia
Trauma
Términos empíricos
Términos teóricos
spellingShingle Psicología
Reglas de correspondencia
Trauma
Términos empíricos
Términos teóricos
Casale, Rolando Héctor
Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
topic_facet Psicología
Reglas de correspondencia
Trauma
Términos empíricos
Términos teóricos
description En éste trabajo se defiende la idea de que en el caso Katharina el término teórico trauma es utilizado teniendo en cuenta las reglas de correspondencia. En ese sentido, se procura mostrar que ese término es empleado de manera semejante a como se emplea cualquier término semejante en las ciencias. Se utiliza el método de análisis conceptual aplicado a casos. El trabajo esta dividido en tres partes, en la primera, se dan las características más significativas de las reglas de correspondencia. E0stas serían un tipo especial de enunciados teóricos denominados mixtos, que cumplen un papel clave en la elaboración del saber científico en la medida en que por medio de esos enunciados hipotéticos se genera la posibilidad de contrastar los enunciados del nivel más alto de la teoría. Se hace constar que las reglas de correspondencia tienen la función de asegurar que los enunciados teóricos puros no sean ni especulativos, ni meras construcciones fantásticas o expresiones carentes de sentido, sino que tenga un referente que pueda ser registrado por medio de la percepción. Las reglas de correspondencia o hipótesis puente tienen, por lo general, la forma de un enunciado bicondicional. No establecen una identidad a nivel del significado entre los componentes, sino que más bien establecen una correlación. En un segundo apartado, se describe en forma breve de la utilización que se hace en el caso Katharina de la noción de trauma. Allí queda claro que es posible identificar en el relato de Katharina la presencia de momentos traumáticos debido a que el concepto de trauma ha sido puesto en correspondencia con expresiones lingüísticas de un cierto tipo. Claro está esa correspondencia se puede establecer en la medida en que se sitúa a las escenas traumáticas en el marco de la representación. Al indicarse que un momento traumático esta ligado a la expulsión de una representacióncontradictoria con la conciencia, se abre la posibilidad de concebir ese momento no tanto como una cuestión interna de la mente y puramente subjetiva, sino que sería una cuestión que se puede reconocer en términos de lo dado en una narración producida a través de un diálogo Finalmente en el tercer apartado, se hace constar que el término trauma adquiere contenido empírico en la medida en que se lo relaciona con proposiciones de un nivel de generalidad y preescisión suficiente, para asegurar que sea posible identificar en cualquier relato aquellas oraciones que permitirían identificar los episodios traumáticos. De modo que cuando se caracteriza al trauma asociándolo a una serie de enunciados que tienen una estructura definida, en realidad, lo que se esta haciendo es establecer una ligazón entre ese término y otros términos a los que se le puede asignar una referencia. En fin, sobre el final del trabajo se establece que el termino trauma es empleado en base a hipótesis puentes que le atribuyen al mismo una ligazón inexorable con lo que podríamos denominar la base empírica. Y en ese sentido se está en condiciones de concluir que al menos ese término tal como se lo usa en el caso mencionado es utilizado de modo semejante a como se usa cualquier término teórico en las diferentes ciencias.
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Casale, Rolando Héctor
author_facet Casale, Rolando Héctor
author_sort Casale, Rolando Héctor
title Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title_short Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title_full Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title_fullStr Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title_full_unstemmed Reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : Análisis del caso Katharina
title_sort reglas de correspondencia en la teoría psicoanalítica : análisis del caso katharina
publishDate 2009
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12051/ev.12051.pdf
work_keys_str_mv AT casalerolandohector reglasdecorrespondenciaenlateoriapsicoanaliticaanalisisdelcasokatharina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820494078443521