Los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega : una poética de la historia

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sozzi, Martín
Formato: Documento de conferencia publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2010
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1173/ev.1173.pdf
Aporte de:
id I19-R125-Jev1173
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-125
collection Memoria Académica - FaHCE (UNLP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Literatura
Discurso de la historia
Modelos historiográficos
Modelo historiográfico renacentista
Historia natural
Historia del incario
spellingShingle Literatura
Discurso de la historia
Modelos historiográficos
Modelo historiográfico renacentista
Historia natural
Historia del incario
Sozzi, Martín
Los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega : una poética de la historia
topic_facet Literatura
Discurso de la historia
Modelos historiográficos
Modelo historiográfico renacentista
Historia natural
Historia del incario
description Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
publishedVersion
author Sozzi, Martín
author_facet Sozzi, Martín
author_sort Sozzi, Martín
title Los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega : una poética de la historia
title_short Los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega : una poética de la historia
title_full Los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega : una poética de la historia
title_fullStr Los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega : una poética de la historia
title_full_unstemmed Los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega : una poética de la historia
title_sort los comentarios reales del inca garcilaso de la vega : una poética de la historia
publishDate 2010
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1173/ev.1173.pdf
work_keys_str_mv AT sozzimartin loscomentariosrealesdelincagarcilasodelavegaunapoeticadelahistoria
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820493712490497