Hantavirosis en pediatría : ¿Impacto por cambio climático?

El sindrome cardiopulmonar por hantavirus (hantavirosis) es una enfermedad emergente en niños. El primer caso pediátrico en la provincia de Buenos Aires ocurrió en Olavarría (1997) y desde 1998 en La Plata. La frecuencia oscila entre 6-14% del total de casos. Se presentan los datos epidemiológicos d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: González Ayala, Silvia Elena, Agostini, María Gabriela, Morales, Juan Carlos, Bolpe, J., Padula, P.
Formato: Objeto de conferencia Resumen
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97804
Aporte de:
id I19-R120-10915-97804
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ecología
Cambio Climático
spellingShingle Ecología
Cambio Climático
González Ayala, Silvia Elena
Agostini, María Gabriela
Morales, Juan Carlos
Bolpe, J.
Padula, P.
Hantavirosis en pediatría : ¿Impacto por cambio climático?
topic_facet Ecología
Cambio Climático
description El sindrome cardiopulmonar por hantavirus (hantavirosis) es una enfermedad emergente en niños. El primer caso pediátrico en la provincia de Buenos Aires ocurrió en Olavarría (1997) y desde 1998 en La Plata. La frecuencia oscila entre 6-14% del total de casos. Se presentan los datos epidemiológicos descriptivos de 21 pacientes internados en el Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital de Niños Sor M. Ludovica, La Plata, Argentina. El 85,7% residía en área rural/transición urbano-rural. Todos estuvieron en contacto con pastizales y el 57,1% con roedores en el domicilio/peridomicilio. La distribución fue asimétrica por sexo, 57,1% masculino. La distribución de los casos por grupo de edad (años) fue: 0-4, 1; 5-9, 5; 10-14, 14; >15, 1. La forma clínica predominante fue la cardiopulmonar. El diagnóstico se realizó por reacción en cadena de la polimerasa. La letalidad global fue del 19% y se registró sólo en el grupo de edad 5-9 años. En las mujeres la letalidad alcanzó el 33,3%. En el control de foco, la tasa global de infección en las especies de roedores capturados fue 4%. La enfermedad predominó en los meses templados/cálidos, en períodos con alerta por hiperpoblación de roedores.
format Objeto de conferencia
Resumen
author González Ayala, Silvia Elena
Agostini, María Gabriela
Morales, Juan Carlos
Bolpe, J.
Padula, P.
author_facet González Ayala, Silvia Elena
Agostini, María Gabriela
Morales, Juan Carlos
Bolpe, J.
Padula, P.
author_sort González Ayala, Silvia Elena
title Hantavirosis en pediatría : ¿Impacto por cambio climático?
title_short Hantavirosis en pediatría : ¿Impacto por cambio climático?
title_full Hantavirosis en pediatría : ¿Impacto por cambio climático?
title_fullStr Hantavirosis en pediatría : ¿Impacto por cambio climático?
title_full_unstemmed Hantavirosis en pediatría : ¿Impacto por cambio climático?
title_sort hantavirosis en pediatría : ¿impacto por cambio climático?
publishDate 2011
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97804
work_keys_str_mv AT gonzalezayalasilviaelena hantavirosisenpediatriaimpactoporcambioclimatico
AT agostinimariagabriela hantavirosisenpediatriaimpactoporcambioclimatico
AT moralesjuancarlos hantavirosisenpediatriaimpactoporcambioclimatico
AT bolpej hantavirosisenpediatriaimpactoporcambioclimatico
AT padulap hantavirosisenpediatriaimpactoporcambioclimatico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820492382896130