Las villas y las ciencias sociales en Argentina: una relectura crítica sobre dos perspectivas clásicas
Este artículo aborda dos de las perspectivas fundacionales establecidas desde el campo de las ciencias sociales sobre los asentamientos informales conocidos en Argentina como villas, entre las décadas de 1960 y 1970. En primer lugar, se indaga el trabajo del sociólogo Gino Germani titulado Investiga...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96975 https://ri.conicet.gov.ar/11336/65033 https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8647230 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-96975 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Sociales Villas Asentamientos informales Historia urbana Migraciones |
spellingShingle |
Ciencias Sociales Villas Asentamientos informales Historia urbana Migraciones Snitcofsky, Valeria Laura Las villas y las ciencias sociales en Argentina: una relectura crítica sobre dos perspectivas clásicas |
topic_facet |
Ciencias Sociales Villas Asentamientos informales Historia urbana Migraciones |
description |
Este artículo aborda dos de las perspectivas fundacionales establecidas desde el campo de las ciencias sociales sobre los asentamientos informales conocidos en Argentina como villas, entre las décadas de 1960 y 1970. En primer lugar, se indaga el trabajo del sociólogo Gino Germani titulado Investigación sobre los efectos sociales de la urbanización en un área obrera del Gran Buenos Aires, publicado en 1961. A continuación se examina el capítulo final del libroLatinoamérica, las ciudades y las ideas, publicado en 1976 por el historiador José Luis Romero.Analizar de modo conjunto estos dos enfoques clásicos, permite revisar las herencias actuales de las perspectivas tradicionales que, aun cuando fueron criticadas en profundidad por una rica producción historiográfica desarrollada a lo largo de las últimas décadas, permanecen vigentes.En particular, este artículo busca reconsiderar los vínculos establecidos por Germani y Romero entre cuatro cuestiones que atravesaron la historia argentina hacia mediados del siglo XX: las migraciones internas, los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Peron, la industrialización sustitutiva y la expansión de la precariedad habitacional en los grandes centros urbanos. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Snitcofsky, Valeria Laura |
author_facet |
Snitcofsky, Valeria Laura |
author_sort |
Snitcofsky, Valeria Laura |
title |
Las villas y las ciencias sociales en Argentina: una relectura crítica sobre dos perspectivas clásicas |
title_short |
Las villas y las ciencias sociales en Argentina: una relectura crítica sobre dos perspectivas clásicas |
title_full |
Las villas y las ciencias sociales en Argentina: una relectura crítica sobre dos perspectivas clásicas |
title_fullStr |
Las villas y las ciencias sociales en Argentina: una relectura crítica sobre dos perspectivas clásicas |
title_full_unstemmed |
Las villas y las ciencias sociales en Argentina: una relectura crítica sobre dos perspectivas clásicas |
title_sort |
las villas y las ciencias sociales en argentina: una relectura crítica sobre dos perspectivas clásicas |
publishDate |
2017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96975 https://ri.conicet.gov.ar/11336/65033 https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/urbana/article/view/8647230 |
work_keys_str_mv |
AT snitcofskyvalerialaura lasvillasylascienciassocialesenargentinaunarelecturacriticasobredosperspectivasclasicas AT snitcofskyvalerialaura theshantytownsandthesocialsciencesinargentinaacriticalrereadingabouttwoclasicalperspectives |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820492253921281 |