Nuevas tendencias en torno al dolo

El concepto del dolo y en consecuencia su posibilidad de acreditación en un proceso penal, ha sido largamente debatido en la doctrina, pudiendo advertirse que la cuestión lejos está –aun- de ser zanjada. A medida que se fueron presentando en la práctica supuestos que eran percibidos como merecedore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Huergo, María Victoria
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95761
Aporte de:
id I19-R120-10915-95761
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Jurídicas
Dolo
spellingShingle Ciencias Jurídicas
Dolo
Huergo, María Victoria
Nuevas tendencias en torno al dolo
topic_facet Ciencias Jurídicas
Dolo
description El concepto del dolo y en consecuencia su posibilidad de acreditación en un proceso penal, ha sido largamente debatido en la doctrina, pudiendo advertirse que la cuestión lejos está –aun- de ser zanjada. A medida que se fueron presentando en la práctica supuestos que eran percibidos como merecedores del máximo reproche, el concepto de dolo fue ampliando sus límites. La definición original como “conocer y querer” -que nos remite intuitivamente a los casos de dolo directo o de primer grado donde existe una plena correspondencia entre lo pensado y querido por el autor y el resultado-, se extendió al dolo de consecuencias necesarias o de segundo grado -en el que autor se desinteresa de las consecuencias accesorias de la acción querida, las que sabe van a ocurrir y por ello le son atribuidas a título de dolo-. Por último, a partir del caso de la “correa de cuero” de 19551 se consolidaron las notas salientes del dolo eventual y su diferencia con la culpa con representación. La división tripartita del dolo antes descripta, a la fecha es aceptada las corrientes predominantes de la ciencia jurídica2. Lo que no resulta pacífico entre los juristas es la integración del dolo. Aquí encuentro discusiones interminables pero no carentes de profundidad y complejidad, que exceden con creces el alcance de este trabajo. Estas líneas de pensamiento pueden resumirse como la minoritaria o de la representación y la mayoritaria o de la voluntad. Cabe señalar que dentro de cada una existen variantes que las diferencian3. El elemento central que separa ambas escuelas es la consideración de la voluntad como integrativa del dolo, ya que para la primera de las corrientes este elemento no conforma la definición, que se abastece con el conocimiento de los elementos del tipo penal, y para la segunda es indispensable verificar su presencia para poder atribuirle a una acción el carácter de dolosa. Ambas líneas de pensamiento tienen algo en común y es que le asignan al dolo un contenido psicológico. Sin embargo, existen posiciones actuales que ponen en crisis dichos conceptos, sea por negar en algunos casos la necesidad del elemento cognitivo para atribuir a un hecho el carácter de doloso o por prescindir totalmente de contenidos psicológicos (objetivación absoluta). El presente trabajo intentará presentar una síntesis de ambas posturas.
format Articulo
Articulo
author Huergo, María Victoria
author_facet Huergo, María Victoria
author_sort Huergo, María Victoria
title Nuevas tendencias en torno al dolo
title_short Nuevas tendencias en torno al dolo
title_full Nuevas tendencias en torno al dolo
title_fullStr Nuevas tendencias en torno al dolo
title_full_unstemmed Nuevas tendencias en torno al dolo
title_sort nuevas tendencias en torno al dolo
publishDate 2019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95761
work_keys_str_mv AT huergomariavictoria nuevastendenciasentornoaldolo
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820492294815747