Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena”
Los textos literarios surgen en el antiguo Egipto a comienzos de la dinastía XII. Sin embargo algunas metáforas, tópicos y expresiones que son recurrentes en los textos de ficción pertenecen a otros ámbitos narrativos, como los textos de las tumbas o monumentales. El concepto de intertextualidad nos...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Articulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95470 https://ri.conicet.gov.ar/11336/65053 https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/61824 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-95470 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Historia Intertextualidad Literatura Bancos de arena (TSW) |
spellingShingle |
Historia Intertextualidad Literatura Bancos de arena (TSW) Salem, Leila Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena” |
topic_facet |
Historia Intertextualidad Literatura Bancos de arena (TSW) |
description |
Los textos literarios surgen en el antiguo Egipto a comienzos de la dinastía XII. Sin embargo algunas metáforas, tópicos y expresiones que son recurrentes en los textos de ficción pertenecen a otros ámbitos narrativos, como los textos de las tumbas o monumentales. El concepto de intertextualidad nos permite analizar cómo los textos literarios dialogan permanentemente con otro tipo de discursos expresivos, poniendo en cuestionamiento la autoría individual de los mismos, ya que el texto literario participa y es parte de una textualidad más amplia, interconectada, y sin un único mentor. A través de la expresión Tsw "bancos de arena" analizaremos la relación intertextual de los textos literarios del Reino Medio con las autobiografías del Reino Antiguo y el Primer Periodo Intermedio y algunos textos religiosos del Reino Nuevo como los <i>Libros del Amduat</i>. De este modo, se pondrán en discusión los diferentes significados que la expresión Tsw fue adquiriendo según el contexto textual e histórico en el cual es expresada. Lo que nos permite concluir que el texto literario se alimenta de la diversidad y narra tópicos que no le pertenecen del todo, es decir ficcionaliza metáforas, expresiones, ideas, textos que los encontramos en narraciones no ficcionales pero que se nutre de sus significados. |
format |
Articulo Articulo |
author |
Salem, Leila |
author_facet |
Salem, Leila |
author_sort |
Salem, Leila |
title |
Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena” |
title_short |
Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena” |
title_full |
Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena” |
title_fullStr |
Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena” |
title_full_unstemmed |
Intertextualidad en los textos del antiguo Egipto: un análisis de los “bancos de arena” |
title_sort |
intertextualidad en los textos del antiguo egipto: un análisis de los “bancos de arena” |
publishDate |
2017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95470 https://ri.conicet.gov.ar/11336/65053 https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/61824 |
work_keys_str_mv |
AT salemleila intertextualidadenlostextosdelantiguoegiptounanalisisdelosbancosdearena AT salemleila intertextualityinthetextsofancientegyptananalysisofthesandbanks |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820492013797379 |