Proceso de expansión urbana en el partido de la plata en el contexto del urbanismo neoliberal

La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 25 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lapomarda, Liliana, Carriquiriborde, Helena, Pintos, Patricia Andrea
Formato: Articulo Comunicacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94948
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/6668
Aporte de:
id I19-R120-10915-94948
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Arquitectura
Expansión urbana
Mercado de suelo
Neoliberalismo
spellingShingle Arquitectura
Expansión urbana
Mercado de suelo
Neoliberalismo
Lapomarda, Liliana
Carriquiriborde, Helena
Pintos, Patricia Andrea
Proceso de expansión urbana en el partido de la plata en el contexto del urbanismo neoliberal
topic_facet Arquitectura
Expansión urbana
Mercado de suelo
Neoliberalismo
description La expansión en la mayoría de las ciudades argentinas en los últimos 25 años estuvo marcada por ciertas dinámicas políticas, económicas y sociales que podrían definir un nuevo patrón de producción del espacio urbano. Se configuró un modelo de ciudad expoliativo donde se profundizan los procesos de segregación y se reconfiguran las formas de acceso a los servicios urbanos por parte de la ciudadanía. El avance de este urbanismo neoliberal empezó a evidenciarse en la Región Metropolitana de Buenos Aires en la década de 1990 con el desmontaje de los aparatos de planificación y la valorización de las periferias metropolitanas, a partir de la construcción de un sistema de autopistas y avenidas que facilitó el intercambio de movimientos entre el centro y la periferia, favoreciendo fundamentalmente a los sectores medio-altos y altos. Con el avance de la década de 2000 se profundizó este crecimiento en horizontal en búsqueda de la maximización del beneficio rentístico de las empresas desarrolladoras del mercado inmobiliario, generando una competencia por el suelo con los sectores más pauperizados que, por la falta de una oferta acorde a su poder adquisitivo, se ven forzados a localizarse en las zonas menos apropiadas de la periferia (Pintos, 2012). Autores como Harvey (2012), Abramo (2011), Jaramillo (2009), o Morales Schechinger (2007) con diferentes matices, han dado cuenta de la importancia de incorporar a los estudios del mercado de suelo en la comprensión de las formas históricas y espaciales que asumen los procesos de urbanización. La mercancía suelo tiene varias características específicas, entre ellas su carácter irreproductible (Topalov, 1979): cada mercancía es única, donde la oferta es tan heterogénea como la cantidad misma de lotes ofertados. Del lado de la demanda, las preferencias se concentran en pocas ubicaciones, y la creación de nuevas localizaciones similares depende de un gran esfuerzo colectivo muy lento y costoso; por lo tanto, la oferta de suelo es inelástica, es decir, estructuralmente escasa (Morales Schechinger, 2007). Hay que considerar que el suelo no se produce, es decir, que su precio no está asociado al costo de los factores de producción como ocurre con el resto de las mercancías, sino más bien, a la puja que ejerce la competencia para acceder a él, por lo que el precio estará más asociado a las expectativas de rentabilidad de su mejor y máximo uso posible (Smolka, 2000). De esta manera, cuando se genera suelo urbano a partir de la ampliación de infraestructuras y cambios en la normativa urbana, se genera un diferencial de renta extraordinario. La selección de La Plata como área de estudio se justifica, entre otros motivos, por el carácter emblemático en su flexibilización urbanística, por lo que resulta de interés explicar la expansión y crecimiento de la periferia urbana en relación a la dinámica del mercado de suelo y la articulación local de políticas urbanas de diferentes escalas en el Partido de La Plata.
format Articulo
Comunicacion
author Lapomarda, Liliana
Carriquiriborde, Helena
Pintos, Patricia Andrea
author_facet Lapomarda, Liliana
Carriquiriborde, Helena
Pintos, Patricia Andrea
author_sort Lapomarda, Liliana
title Proceso de expansión urbana en el partido de la plata en el contexto del urbanismo neoliberal
title_short Proceso de expansión urbana en el partido de la plata en el contexto del urbanismo neoliberal
title_full Proceso de expansión urbana en el partido de la plata en el contexto del urbanismo neoliberal
title_fullStr Proceso de expansión urbana en el partido de la plata en el contexto del urbanismo neoliberal
title_full_unstemmed Proceso de expansión urbana en el partido de la plata en el contexto del urbanismo neoliberal
title_sort proceso de expansión urbana en el partido de la plata en el contexto del urbanismo neoliberal
publishDate 2019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94948
https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/6668
work_keys_str_mv AT lapomardaliliana procesodeexpansionurbanaenelpartidodelaplataenelcontextodelurbanismoneoliberal
AT carriquiribordehelena procesodeexpansionurbanaenelpartidodelaplataenelcontextodelurbanismoneoliberal
AT pintospatriciaandrea procesodeexpansionurbanaenelpartidodelaplataenelcontextodelurbanismoneoliberal
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820492072517634