Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001

Parece haber un consenso generalizado entre los economistas respecto de que la crisis fue producto de la conjunción de una serie de desequilibrios macroeconómicos. Sin embargo, no hay acuerdo en cuanto a las causas de tales desequilibrios y las soluciones posibles a los mismos. Para los que defiende...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Féliz, Mariano
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89954
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8406
https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=317
Aporte de:
id I19-R120-10915-89954
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Sociales
Economía
Crisis
spellingShingle Ciencias Sociales
Economía
Crisis
Féliz, Mariano
Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
topic_facet Ciencias Sociales
Economía
Crisis
description Parece haber un consenso generalizado entre los economistas respecto de que la crisis fue producto de la conjunción de una serie de desequilibrios macroeconómicos. Sin embargo, no hay acuerdo en cuanto a las causas de tales desequilibrios y las soluciones posibles a los mismos. Para los que defienden una lectura "liberal" de la crisis, la misma habría sido producto de la irracionalidad de la clase política que no se animó a llevar adelante los ajustes necesarios (por ejemplo, Mussa, 2002). Por otro lado, se encuentran quienes afirman que la crisis fue producto del exceso de mercado sin una adecuada guía de parte del sector público (entre otros, Fanelli y Heymann, 2002; Frenkel, 2002). Más allá de las diferencias el principal punto en común estas interpretaciones tiene que ver con que asumen que el Estado actúa por encima de la sociedad como una agente mediador entre los intereses particulares o como un garante del buen funcionamiento de las "naturales" leyes de la sociedad. El Estado es visto como externo a las relaciones de producción (Holloway, 1994: 127). En consecuencia, lo que hace o deja de hacer (para bien o para mal, según el analista) es un producto simplemente de una mala o buena decisión, de una decisión errada o acertada en abstracto como si tales decisiones fueran cuestiones eminentemente técnicas.
format Articulo
Articulo
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
author_sort Féliz, Mariano
title Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title_short Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title_full Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title_fullStr Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title_full_unstemmed Dialéctica de la crisis: Argentina 1991-2001
title_sort dialéctica de la crisis: argentina 1991-2001
publishDate 2005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89954
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8406
https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=317
work_keys_str_mv AT felizmariano dialecticadelacrisisargentina19912001
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820490530062337