Isla de calor urbana. Distribución espacio-temporal de temperaturas dentro del Área Metropolitana de Mendoza

Las características de los espacios urbanos, tales como: la morfología, las propiedades térmicas de los materiales, el grado de forestación, la intensidad del tránsito vehicular y las fuentes de calor antropogénico, modifican el balance térmico de la ciudad siendo responsables del efecto conocido co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Correa Cantaloube, Erica Norma, De Rosa, Carlos, Lesino, Graciela
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88447
Aporte de:
id I19-R120-10915-88447
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-884472023-12-28T17:38:24Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88447 Isla de calor urbana. Distribución espacio-temporal de temperaturas dentro del Área Metropolitana de Mendoza Correa Cantaloube, Erica Norma De Rosa, Carlos Lesino, Graciela 2006 2020-02-05T17:32:21Z es Arquitectura Ingeniería Radiación solar Clima isla de calor urbana Área Metropolitana de Mendoza sustentabilidad urbana perfiles de temperatura geoestadística Las características de los espacios urbanos, tales como: la morfología, las propiedades térmicas de los materiales, el grado de forestación, la intensidad del tránsito vehicular y las fuentes de calor antropogénico, modifican el balance térmico de la ciudad siendo responsables del efecto conocido como “isla de calor urbana” (ICU). La cuantificación de este fenómeno es información fundamental para analizar el incremento del consumo de energía y de los niveles de contaminación vinculados a los procesos de urbanización. A partir de su diagnóstico y análisis es posible proponer estrategias que permitan minimizar el impacto del crecimiento de la ciudad sobre el clima local. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio dirigido a cuantificar y analizar la intensidad de la isla de calor urbana dentro del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) y su distribución geográfica. La investigación está basada en mediciones realizadas por estaciones fijas dentro del área urbana por el período de un año. Los resultados muestran que el desarrollo del fenómeno es más intenso durante las horas de la noche, especialmente antes de la salida del sol, alcanzando valores máximos de 10.6 ºC y que se desarrolla durante todas las estaciones. Durante la tarde la ciudad se encuentra más fresca que los alrededores dando lugar al fenómeno opuesto conocido como isla de frescor urbana (IFU). The characteristics of urbanizations such as: morphology of the urban space, the thermophysical properties of building materials, the amount of forestry in the urban spaces, the features and intensity of the vehicular transportation and the various other sources of anthropogenic heat, modify the radiative balance of cities, thus being responsible of the phenomenon known as the “heat island effect”. The quantification of the urban heat island is a fundamental information to assess the increase in energy consumption and environmental pollution associated to the urbanization phenomenon. Starting from this analysis and diagnosis, it is possible to develop a strategic planning of the city’s growth. This paper presents the results of a study aimed at to quantify and to analyze the urban heat island’s intensity in the Metropolitan Area of the city of Mendoza, Argentina and its geographical distribution. The research is base on continuous measurements in fixed stations, during one year. The results indicate that the development of the urban heat island is more intense during the night hours before the sunshine, reaching as maximum values 10.6°C, taking place during all seasons of the year. At the afternoon the city’s center are cooler than the rural surroundings producing the opposed effect named cool urban island. Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES) Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf 121-128
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Arquitectura
Ingeniería
Radiación solar
Clima
isla de calor urbana
Área Metropolitana de Mendoza
sustentabilidad urbana
perfiles de temperatura
geoestadística
spellingShingle Arquitectura
Ingeniería
Radiación solar
Clima
isla de calor urbana
Área Metropolitana de Mendoza
sustentabilidad urbana
perfiles de temperatura
geoestadística
Correa Cantaloube, Erica Norma
De Rosa, Carlos
Lesino, Graciela
Isla de calor urbana. Distribución espacio-temporal de temperaturas dentro del Área Metropolitana de Mendoza
topic_facet Arquitectura
Ingeniería
Radiación solar
Clima
isla de calor urbana
Área Metropolitana de Mendoza
sustentabilidad urbana
perfiles de temperatura
geoestadística
description Las características de los espacios urbanos, tales como: la morfología, las propiedades térmicas de los materiales, el grado de forestación, la intensidad del tránsito vehicular y las fuentes de calor antropogénico, modifican el balance térmico de la ciudad siendo responsables del efecto conocido como “isla de calor urbana” (ICU). La cuantificación de este fenómeno es información fundamental para analizar el incremento del consumo de energía y de los niveles de contaminación vinculados a los procesos de urbanización. A partir de su diagnóstico y análisis es posible proponer estrategias que permitan minimizar el impacto del crecimiento de la ciudad sobre el clima local. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio dirigido a cuantificar y analizar la intensidad de la isla de calor urbana dentro del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) y su distribución geográfica. La investigación está basada en mediciones realizadas por estaciones fijas dentro del área urbana por el período de un año. Los resultados muestran que el desarrollo del fenómeno es más intenso durante las horas de la noche, especialmente antes de la salida del sol, alcanzando valores máximos de 10.6 ºC y que se desarrolla durante todas las estaciones. Durante la tarde la ciudad se encuentra más fresca que los alrededores dando lugar al fenómeno opuesto conocido como isla de frescor urbana (IFU).
format Articulo
Articulo
author Correa Cantaloube, Erica Norma
De Rosa, Carlos
Lesino, Graciela
author_facet Correa Cantaloube, Erica Norma
De Rosa, Carlos
Lesino, Graciela
author_sort Correa Cantaloube, Erica Norma
title Isla de calor urbana. Distribución espacio-temporal de temperaturas dentro del Área Metropolitana de Mendoza
title_short Isla de calor urbana. Distribución espacio-temporal de temperaturas dentro del Área Metropolitana de Mendoza
title_full Isla de calor urbana. Distribución espacio-temporal de temperaturas dentro del Área Metropolitana de Mendoza
title_fullStr Isla de calor urbana. Distribución espacio-temporal de temperaturas dentro del Área Metropolitana de Mendoza
title_full_unstemmed Isla de calor urbana. Distribución espacio-temporal de temperaturas dentro del Área Metropolitana de Mendoza
title_sort isla de calor urbana. distribución espacio-temporal de temperaturas dentro del área metropolitana de mendoza
publishDate 2006
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88447
work_keys_str_mv AT correacantaloubeericanorma isladecalorurbanadistribucionespaciotemporaldetemperaturasdentrodelareametropolitanademendoza
AT derosacarlos isladecalorurbanadistribucionespaciotemporaldetemperaturasdentrodelareametropolitanademendoza
AT lesinograciela isladecalorurbanadistribucionespaciotemporaldetemperaturasdentrodelareametropolitanademendoza
_version_ 1807220463338782720