Metalogénesis del depósito epitermal Amancaya, desierto de Atacama, Chile

El proyecto Amancaya se encuentra ubicado a 215 km al sur-sudeste de la ciudad de Antofagasta y a 70 km al este de la ciudad de Taltal en el borde occidental de la unidad morfoestructural denominada Depresión Central, en la II Región, Chile. Este distrito minero comprende un conjunto de mineralizaci...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: López, Paola
Otros Autores: Guido, Diego Martín
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87947
https://doi.org/10.35537/10915/87947
Aporte de:
id I19-R120-10915-87947
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Vulcanismo
Mineralogía
Geología
spellingShingle Ciencias Naturales
Vulcanismo
Mineralogía
Geología
López, Paola
Metalogénesis del depósito epitermal Amancaya, desierto de Atacama, Chile
topic_facet Ciencias Naturales
Vulcanismo
Mineralogía
Geología
author2 Guido, Diego Martín
author_facet Guido, Diego Martín
López, Paola
format Tesis
Tesis de doctorado
author López, Paola
author_sort López, Paola
title Metalogénesis del depósito epitermal Amancaya, desierto de Atacama, Chile
title_short Metalogénesis del depósito epitermal Amancaya, desierto de Atacama, Chile
title_full Metalogénesis del depósito epitermal Amancaya, desierto de Atacama, Chile
title_fullStr Metalogénesis del depósito epitermal Amancaya, desierto de Atacama, Chile
title_full_unstemmed Metalogénesis del depósito epitermal Amancaya, desierto de Atacama, Chile
title_sort metalogénesis del depósito epitermal amancaya, desierto de atacama, chile
publishDate 2019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87947
https://doi.org/10.35537/10915/87947
work_keys_str_mv AT lopezpaola metalogenesisdeldepositoepitermalamancayadesiertodeatacamachile
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820489510846465
description El proyecto Amancaya se encuentra ubicado a 215 km al sur-sudeste de la ciudad de Antofagasta y a 70 km al este de la ciudad de Taltal en el borde occidental de la unidad morfoestructural denominada Depresión Central, en la II Región, Chile. Este distrito minero comprende un conjunto de mineralizaciones vetiformes epitermales de Au-Ag emplazadas en rocas paleocenas del miembro Inferior de la Fm Chile-Alemania que representan el arco magmático para el Paleoceno Inferior. Este arco se desarrolla bajo un régimen tectónico levemente extensional orientado oblicuo a la subducción normal entre la placa de Farallones y la placa Sudamericana (NNE-SSO), lo que determina un campo de esfuerzos particular donde el σ1 es vertical y en el plano horizontal el acimut del esfuerzo σ2 oscila entre N1º y N10º y el σ3 entre N91º y N100º. El sistema estructural en el cual se desarrolla el vulcanismo del distrito tiene una morfología de hemigraben cuyo limite occidental está representado por el Sistema de Fallas Peineta y en el extremo oriental por el Sistema de Fallas Morros Blancos, sobre esta última estructura se emplaza el Centro Efusivo Morros Blancos (CEMB) que representaría el eje magmático del arco para el Paleoceno Inferior. Estas fallas de alcance regional y orientación dominante paralela a la orientación general del arco, NNE-SSO, son equivalentes a las fallas de entorno propuestas para el rifting oblicuo a la extensión. Los productos volcánicos rellenan el depocentro con una sucesión de lavas y rocas piroclásticas, siendo la unidad piroclástica Brecha Amancaya, la caja principal de las estructuras mineralizadas. Estas rocas son instruidas por diques y cuerpos subvolcánicos comagmáticos que representan una serie calcoalcalina con tendencia al alto potasio, donde la mayor emisión de productos volcánicos habría sido centralizada en el CEMB (Magmatismo hornblendífero), aunque también, se reconocen centros efusivos descentralizados (Complejo Negro) y coladas dómicas (Lavas Moradas) emplazadas con un fuerte control estructural. La estructuración de la cuenca es compleja y define una serie de bloques determinados por fallas de orientaciones dominantes N-S y NO-SE que generan un paleorelieve escabroso. La principal estructura mineralizada, Veta Central, ha sido intensamente explorada hasta definiendo reservas y recursos por más de 400.000 oz Au equivalente en 2017. Se trata de un sistema de vetas que responden a dos orientaciones dominantes de acuerdo a la estructuración interna del arco. Con rumbo NO-SE se emplaza la Veta Central Sur (VCS) y en un rumbo general NNE-SSO se emplazan Veta Central Norte (VCN), Veta Central Norte 2 (VCN2), Pía y Amalia. Solo Cecilia, una estructura menor, presenta un rumbo N-S de alcance limitado. La oblicuidad de cada una de estas estructuras respecto del vector de apertura N283º para el momento sinmineralización, determinará el grado de apertura y de cizalla que demuestre, siendo las vetas de rumbo general NNE-SSO las de mayor apertura del sistema. Las estructuras de alcance regional y orientaciones NO-SE habrían actuado como canales de fluidos, tanto en el momento T0 del magmatismo, evidenciado por los diques de pórfido andesítico con hornblenda que alimentan pequeños stocks subcirculares, como en el momento T1 (sinmineralización) de acuerdo con la vectorización de elementos químicos en las vetas del Sistema Veta Central (SVC). Estos fluidos hidrotermales, al moverse se diluyeron mezclándose con aguas meteóricas, originando el fluido parental de la mineralización del Sistema Veta Central, caracterizado por un pH neutro a levemente alcalino, baja salinidad y temperaturas del orden de los 240ºC. La configuración de los esfuerzos al momento T1 permitió que la apertura en las estructuras genere la succión de fluidos que, al descomprimirse, entraron en ebullición y generaron la depositación de calcedonia y cuarzo, por la sobresaturación en sílice; adularia, por la desestabilización de los minerales micáceos como la illita; y carbonatos por el aumento del pH y la pérdida de CO2, conformando texturas bandeadas coloformes y crustiformes, dominantes en las vetas estudiadas. La ebullición es clave en la depositación del Au, el que es transportado desde la fuente como un complejo bisulfurado, y al reaccionar con el H2S desprendido durante la ebullición, precipita. La concentración de los metales es proporcional a la intensidad de la ebullición, por lo que las mayores leyes se dieron en las zonas de mayor apertura de la estructura, definiendo clavos dilatacionales cuya morfología está condicionada por la tectónica sinmineralización. Pasada la etapa de ebullición sobreviene una evolución normal del fluido con un mayor aporte de aguas meteóricas al sistema. El vapor y los gases producto de la ebullición (H2S y CO2) ascienden a través de la roca encajante hasta toparse con la zona vadosa, donde se condensan los vapores y los gases son absorbidos por las aguas ubicadas a poca profundidad, generando lo que se conoce como aguas calentadas por vapor. En el SVC, durante las etapas finales de la evolución del sistema, aguas bicarbonatadas habrían descendido por las estructuras con mayor apertura del sistema (VCN y auxiliares) generando un episodio de relleno de carbonatos dominados por ankerita-dolomita. Este evento tardío también habría dado lugar al desarrollo de una nueva asociación de alteración que se sobreimpone a la paragénesis generada por los fluidos mineralizantes. La tectónica sinmineralización genera pequeños brechamientos en las vetas con una matriz de sílice y hematita localizados principalmente en las zonas de transferencias entre estructuras. La tectónica postmineralización genera un importante retrabajo en la VCS, la que originalmente se aloja en una estructura posiblemente heredada de eventos preminerales. Como consecuencia de los eventos tectónicos postmineralización, la morfología del clavo de alta ley en esta estructura no concuerda con lo esperado según la tectónica sinmineralización. No se descarta que esta actividad tectónica postmineral haya provocado el basculamiento del bloque que aloja la VCN unos 20º hacia el Norte, ya que, la principal roca encajante del SVC, la Brecha Amancaya, posee unas intercalaciones de delgadas capas de surge que se suponen con una depositación subhorizontal y muestran un leve buzamiento hacia el NE (N20º) que coincide con el plunge del clavo mineralizado para VCN (20º hacia el norte). Las características descriptas definen al SVC como un depósito epitermal de baja sulfuración desarrollado en un ambiente de arco bajo un régimen extensional. El estudio de esta estructura permitió generar herramientas para la exploración del resto del distrito del cual se dispone muy poca información y que reviste gran importancia por las marcadas similitudes con el depósito de clase mundial El Peñón, ubicado unos 130 km al NNE, sobre la misma faja de rocas paleocenas.