Los derechos en la sociedad digital : Las redes sociales, la privacidad y la intimidad como fenómenos socio-jurídico problemáticos

El presente texto es un aporte para contextualizar el reconocimiento y la protección de la privacidad y de la intimidad de las personas que forman parte de derechos fundamentales, en el entorno digital, que hoy los estados se comprometen a cumplir, hacer cumplir y respetar. La dificultad, más allá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gerlero, Mario S., Lezcano, José María, Liceda, Ernesto
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP) 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87559
Aporte de:
id I19-R120-10915-87559
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Jurídicas
Sociedad civil
Redes sociales
Comunicación digital
Privacidad
Derecho Informático
Intimidad y Privacidad
spellingShingle Ciencias Jurídicas
Sociedad civil
Redes sociales
Comunicación digital
Privacidad
Derecho Informático
Intimidad y Privacidad
Gerlero, Mario S.
Lezcano, José María
Liceda, Ernesto
Los derechos en la sociedad digital : Las redes sociales, la privacidad y la intimidad como fenómenos socio-jurídico problemáticos
topic_facet Ciencias Jurídicas
Sociedad civil
Redes sociales
Comunicación digital
Privacidad
Derecho Informático
Intimidad y Privacidad
format Libro
Libro
author Gerlero, Mario S.
Lezcano, José María
Liceda, Ernesto
author_facet Gerlero, Mario S.
Lezcano, José María
Liceda, Ernesto
author_sort Gerlero, Mario S.
title Los derechos en la sociedad digital : Las redes sociales, la privacidad y la intimidad como fenómenos socio-jurídico problemáticos
title_short Los derechos en la sociedad digital : Las redes sociales, la privacidad y la intimidad como fenómenos socio-jurídico problemáticos
title_full Los derechos en la sociedad digital : Las redes sociales, la privacidad y la intimidad como fenómenos socio-jurídico problemáticos
title_fullStr Los derechos en la sociedad digital : Las redes sociales, la privacidad y la intimidad como fenómenos socio-jurídico problemáticos
title_full_unstemmed Los derechos en la sociedad digital : Las redes sociales, la privacidad y la intimidad como fenómenos socio-jurídico problemáticos
title_sort los derechos en la sociedad digital : las redes sociales, la privacidad y la intimidad como fenómenos socio-jurídico problemáticos
publisher Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)
publishDate 2019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87559
work_keys_str_mv AT gerleromarios losderechosenlasociedaddigitallasredessocialeslaprivacidadylaintimidadcomofenomenossociojuridicoproblematicos
AT lezcanojosemaria losderechosenlasociedaddigitallasredessocialeslaprivacidadylaintimidadcomofenomenossociojuridicoproblematicos
AT licedaernesto losderechosenlasociedaddigitallasredessocialeslaprivacidadylaintimidadcomofenomenossociojuridicoproblematicos
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820490194518018
description El presente texto es un aporte para contextualizar el reconocimiento y la protección de la privacidad y de la intimidad de las personas que forman parte de derechos fundamentales, en el entorno digital, que hoy los estados se comprometen a cumplir, hacer cumplir y respetar. La dificultad, más allá del mencionado compromiso está en alcanzar la efectividad y la vigencia de los mismos en la vida cotidiana de los sujetos en la sociedad de la información. El abordaje retrospectivo y prospectivo de la privacidad, la intimidad y, como consecuencia, la dignidad de la persona es fundamental para estimar el nivel de efectividad y vigencia jurídica de la nueva legislación y de la política de gestión administrativa dentro de los parámetros de los derechos humanos en el entorno digital. En ese contexto, la intimidad/privacidad emerge como un multifacético derecho que se compone, según la jurisprudencia argentina por los sentimientos, hábitos y costumbres, las relaciones familiares, la situación económica, las creencias religiosas, políticas, la salud mental y física y, en suma, las acciones, hechos o datos que, teniendo en cuenta las formas aceptadas por la comunidad, están reservadas a la persona. Por esta línea, podemos considerar que en éste derecho encontramos la protección sobre el propio cuerpo, la imagen, la voz, los datos biométricos, los datos de geolocalización, así como también el honor, reputación, las comunicaciones no destinadas a ser públicas, entre otras. La necesidad de ejercer el control sobre la información personal que circula por diferentes registros, ha llevado a desarrollar la doctrina de la autodeterminación informativa, como derecho derivado de la intimidad/privacidad, y cuya expresión procesal se encuentra en el habeas data. Es por esas razones y por el desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) que se abordan, en el presente texto, las nuevas formas de interacción social que abren nuevos desafíos jurídicos. En este sentido, resulta fundamental la sistematización de un texto que busca indagar cómo se relacionan, se articulan y se condicionan recíprocamente las tecnologías de información y comunicación (las informáticas, Internet, redes móviles, tecnologías digitales) y las regulaciones de nuestras sociedades (leyes, derechos, jurisprudencias, interpretaciones Jurídicas, costumbres y usos la vida cotidiana). Es en este marco que, debido a la internacionalidad connatural de la red, los problemas jurídicos abarcados comprenden diversas ramas del derecho (Derecho Privado –forma y prueba de los actos jurídicos, contratos, propiedad intelectual-; Derecho Público – regulación de las comunicaciones, cibercrimen- e, incluso, Derechos Humanos -protección de datos, privacidad, libertad de expresión-), que deben ser tenidas en cuenta a partir de los modos de apropiación de las TICs por parte de los diferentes actores/agentes que interactúan en la complejidad de la Sociedad de la Información. Esto pone de relieve el papel decisivo que han jugado y juegan las innovaciones de las técnicas de la información y la comunicación en la configuración y la revolución de nuevos modos generales de cultura. En la actualidad las nuevas modalidades de la cultura digital implican procesos de transformación revolucionarios desencadenados a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) digitales conduciendo a cambios en la producción cultural y la comunicación equiparables o superadoras de la revolución cultural operada por la escritura. Así, a través del trabajo realizado en el “Grupo de Estudio de la Complejidad en la Sociedad de la Información” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (GECSI- UNLP) nos proponemos la identificación y análisis de hechos y efectos jurídicos en los que involucra la tecnología, donde se busca reflexionar sobre crisis y construcción de nuevos paradigmas en el campo jurídico. Ello a partir de la legislación como, además de las primeras aproximaciones en la recepción que realiza la jurisprudencia, en particular Corte Suprema de Justicia de la Nación, de los principios de derechos humanos que construyen el resultado de repensar los derechos a la Privacidad y a la Intimidad que termina siendo sintetizado en la dignidad de la persona, en el marco de una sociedad signada por la aceleración del desarrollo tecnológico, la complejidad y diferentes formas de diversidad (sociales, culturales, económicas, políticas, entre otras). De manera que el presente texto se centra en la normativa formal y, de manera tangencial, incluye jurisprudencia. La razón de lo expuesto es trasladar a un próximo texto el análisis en profundidad de la vigencia jurídica de la normativa jurídica en los fallos junto, además, con las tensiones prevalecientes en las resoluciones del servicio de justicia; un caso de que se puede mencionar para un posterior trabajo en la posición que garantiza la protección y el cuidado de las personas enfrentada a aquellos fallos que promueven la libertad de expresión facilitando la prestación de servicio de las empresas. Por lo expuesto el objetivo preferente del presente texto es contribuir con información sistematizada sobre la problemática referida al entorno digital, directa o indirectamente, en el contexto de complejidad que se vive desde las redes sociales en la vida cotidiana y que impacta en cada persona. Este libro tiene en miras ser una herramienta que aporte al operador del derecho tanto en su rol de abogado litigante, asesor, mediador, consejero como, además a los que son miembros del servicio de justicia; y esto último es debido a que la función judicial será más o menos transformadora cuanta más capacidad institucional tengan los integrantes de dicha administración para resolver situaciones de tensión y conflicto novedosas y que se identifiquen con los intereses de los sectores más desprotegidos; son los casos de los nuevos contextos que redefinen los derechos a la privacidad y a la intimidad. No podemos olvidar que los operadores del derecho (v.g.: abogados litigantes y jueces) producen códigos simbólicos (distintos escritos, demandas, fallos y/o resoluciones, entre otros muchos ejemplos) que en la medida que se desarrollan y se constituyen, forman instituciones y ejercen influencia sobre la estructura social y sus integrantes; estos códigos conquistan una autonomía que les permite estructurar relaciones sociales y resolver las angustias y tensiones de la vida cotidiana. Es aquí donde tiene un rol destacado el texto para el operador de derechos, ya que el mismo es un instrumento de consulta con miras a resolver dichas tensiones y a controlar la situación de angustia que viven los ciudadanos frente a nuevos problemas y fenómenos sociales no previstos, en su momento, normativamente. La acción de los operadores del derecho frente a un hecho y como buscan resolverlo y argumentar a su favor es otro de los tópicos determinantes que se han tenido presente para la sistematización del presente trabajo. Puede suceder, en diferentes capítulos, que aparezca la interdisciplinar y la aplicación de la investigación social como herramienta para abordar la complejidad de una causa o fenómeno problemático; pero todo es con el fin de tener un acabado mayor de contextualidad para repensar diferentes alternativas frente a la amenaza sobre la persona, la identidad y la dignidad.