Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires

La Cuenca Neuquina constituye uno de los rasgos más conspicuos desarrollados durante el Mesozoico en el margen Andino de Gondwana. El relleno de sin-rift inicial (Triásico Superior-Jurásico Inferior) de esta cuenca extensional ensiálica estuvo caracterizado por una profusa actividad magmática. Los d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bilenca, David, Codesido, Mariano, González Fischer, Carlos, Pérez Carusi, Lorena, Zufiaurre, Emmanuel, Abba, Agustín Manuel
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84441
Aporte de:
id I19-R120-10915-84441
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Argentina
Biological conservation
Grassland birds
Management
Neotropics
Pampas
Aves de pastizal
Conservación de la biodiversidad
Manejo
spellingShingle Ciencias Naturales
Argentina
Biological conservation
Grassland birds
Management
Neotropics
Pampas
Aves de pastizal
Conservación de la biodiversidad
Manejo
Bilenca, David
Codesido, Mariano
González Fischer, Carlos
Pérez Carusi, Lorena
Zufiaurre, Emmanuel
Abba, Agustín Manuel
Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
topic_facet Ciencias Naturales
Argentina
Biological conservation
Grassland birds
Management
Neotropics
Pampas
Aves de pastizal
Conservación de la biodiversidad
Manejo
description La Cuenca Neuquina constituye uno de los rasgos más conspicuos desarrollados durante el Mesozoico en el margen Andino de Gondwana. El relleno de sin-rift inicial (Triásico Superior-Jurásico Inferior) de esta cuenca extensional ensiálica estuvo caracterizado por una profusa actividad magmática. Los depocentros del sector austral de la cuenca (Chachil, Catán Lil, Chacaico, Sañicó y Piedra del Águila) muestran excelentes exposiciones para realizar el estudio de las rocas volcánicas representantes de este ciclo magmático. El presente análisis tuvo lugar mediante la caracterización estratigráfica, litológica y geoquímica de las rocas volcánicas que componen hasta el 70% del total del relleno inicial. Las principales unidades lávicas y piroclásticas son diques, domos, coladas, conductos emisores e ignimbritas. La distribución espacio-temporal de las diferentes unidades muestra una evolución desde términos efusivos de composiciones intermedias a términos piroclásticos ácidos, desarrollados hacia la parte superior de la secuencia. La caracterización litológica y petrográfica sugiere que el sistema volcánico estuvo asociado a reservorios magmáticos multinyectados, donde tuvieron lugar procesos típicos de cámaras magmáticas superficiales. El estudio de las facies de alteración de la secuencia reveló ocho tipos diferentes dentro del relleno de sin-rift, principalmente de carácter sinvolcánico y minoritariamente posvolcánico. El análisis geoquímico mostró el carácter cogenético de las rocas lávicas y piroclásticas, con un dominio composicional desde términos intermedios a ácidos. Las rocas pertenecen a la serie subalcalina, mayoritariamente calcoalcalinas y transicionales, con patrones de elementos traza típicos de series orogénicas. Sin embargo, muestran algunas diferencias evolutivas y composicionales (>50% de términos diferenciados ácidos) con las series clásicas de arco. Los modelos actuales para generación de magmas en sistemas convergentes fueron discutidos (i.e., modelos de generación intracorticales y extracorticales), habiéndose optado por el modelo de generación extracortical para justificar los atributos composicionales y la evolución estratigráfica del Ciclo Precuyano. Este modelo implica la fusión parcial de un subplacado conformado por una ‘pluma silícica fría’ (i.e., mezcla de corteza oceánica y sedimentos provenientes de la losa subductada). El subplacado permitiría comprender la gran distribución del volcanismo Precuyano en sentido transversal al margen, mientras que en función del grado de fusión de la ‘pluma’, se explicarían las composiciones dominantes del ciclo: andesíticas y dacíticas-riodacíticas. Durante el inicio de la extensión se habría favorecido el ascenso de materiales de composiciones intermedias, mientras que en el clímax del ‘rifting’ o en las zonas de mayor extensión se habría facilitado el ascenso de los materiales ácidos viscosos. Finalmente, un esquema de segmentación Andino a los 40°S explicaría el desarrollo de un segmento extensional hacia el norte, en donde se localizó la Cuenca Neuquina, y el desarrollo de un arco magmático hacia el sur, representado por el Batolito Subcordillerano.
format Articulo
Articulo
author Bilenca, David
Codesido, Mariano
González Fischer, Carlos
Pérez Carusi, Lorena
Zufiaurre, Emmanuel
Abba, Agustín Manuel
author_facet Bilenca, David
Codesido, Mariano
González Fischer, Carlos
Pérez Carusi, Lorena
Zufiaurre, Emmanuel
Abba, Agustín Manuel
author_sort Bilenca, David
title Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
title_short Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
title_full Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de Buenos Aires
title_sort impactos de la transformación agropecuaria sobre la biodiversidad en la provincia de buenos aires
publishDate 2012
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84441
work_keys_str_mv AT bilencadavid impactosdelatransformacionagropecuariasobrelabiodiversidadenlaprovinciadebuenosaires
AT codesidomariano impactosdelatransformacionagropecuariasobrelabiodiversidadenlaprovinciadebuenosaires
AT gonzalezfischercarlos impactosdelatransformacionagropecuariasobrelabiodiversidadenlaprovinciadebuenosaires
AT perezcarusilorena impactosdelatransformacionagropecuariasobrelabiodiversidadenlaprovinciadebuenosaires
AT zufiaurreemmanuel impactosdelatransformacionagropecuariasobrelabiodiversidadenlaprovinciadebuenosaires
AT abbaagustinmanuel impactosdelatransformacionagropecuariasobrelabiodiversidadenlaprovinciadebuenosaires
AT bilencadavid impactsofagriculturaltransformationonbiodiversityintheprovinceofbuenosairesargentina
AT codesidomariano impactsofagriculturaltransformationonbiodiversityintheprovinceofbuenosairesargentina
AT gonzalezfischercarlos impactsofagriculturaltransformationonbiodiversityintheprovinceofbuenosairesargentina
AT perezcarusilorena impactsofagriculturaltransformationonbiodiversityintheprovinceofbuenosairesargentina
AT zufiaurreemmanuel impactsofagriculturaltransformationonbiodiversityintheprovinceofbuenosairesargentina
AT abbaagustinmanuel impactsofagriculturaltransformationonbiodiversityintheprovinceofbuenosairesargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820488739094530