Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes

Este trabajo presenta los resultados parciales e interrogantes surgidos en una investigación realizada en el marco de una Beca de Experiencia Laboral de la FCNyM llevada a cabo durante el corriente año. El objetivo principal es analizar y describir las prácticas que tienen lugar en el espacio públic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lugano, Laura
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81820
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/LuganoPONmesa37.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-81820
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
Consumo
Cultura Popular
Cultura de masas
ecoferia
espacio público
spellingShingle Sociología
Consumo
Cultura Popular
Cultura de masas
ecoferia
espacio público
Lugano, Laura
Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
topic_facet Sociología
Consumo
Cultura Popular
Cultura de masas
ecoferia
espacio público
description Este trabajo presenta los resultados parciales e interrogantes surgidos en una investigación realizada en el marco de una Beca de Experiencia Laboral de la FCNyM llevada a cabo durante el corriente año. El objetivo principal es analizar y describir las prácticas que tienen lugar en el espacio público del Jardín Botánico del Parque Saavedra de La Plata, focalizando en los discursos y representaciones en torno a los estilos de vida y hábitos de consumo de los actores presentes en el espacio. En los últimos años la ciudad de La Plata es escenario de la conformación de un circuito “alternativo” (Magnani, 2014), caracterizado por la emergencia y proliferación de espacios de producción, distribución y consumo en donde participan diversos actores con propuestas culturales, educativas y comerciales que promueven formas de gestionar la alimentación y la salud y maneras de organizarse que buscan escapar de las prácticas y discursos hegemónicos. Dentro de este circuito podemos trazar una red de espacios que incluyen centros culturales, emprendimientos productivos autogestivos, centros o institutos de terapias alternativas, entre otros. En las páginas siguientes narraré la historia del surgimiento del mercado alternativo en el Jardín Botánico, dando cuenta de los diversos actores y discursos que jugaron en la configuración del mismo tal como existe en la actualidad. El relato nos permitirá observar cómo el espacio emerge, en primer lugar, a partir de un posicionamiento en relación a lo público, al consumo y a la búsqueda de un estilo de vida más saludable. Mostraremos cómo a partir de estos posicionamientos comunes llegan a confluir en él una gran cantidad de propuestas, a la par que se da cierta fragmentación respecto del modo de establecer y resignificar los vínculos con el Estado.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Lugano, Laura
author_facet Lugano, Laura
author_sort Lugano, Laura
title Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title_short Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title_full Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title_fullStr Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title_full_unstemmed Etnografía en la “Ecoferia la Tierra Sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
title_sort etnografía en la “ecoferia la tierra sabe”: un estudio de subjetividades emergentes
publishDate 2018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81820
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/LuganoPONmesa37.pdf
work_keys_str_mv AT luganolaura etnografiaenlaecoferialatierrasabeunestudiodesubjetividadesemergentes
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820488435007489