Consecuencias energéticas de las nuevas reformas al código de edificación de la ciudad de Mendoza

El imperativo de alcanzar modalidades de desarrollo más sustentables en medios y largos plazos está fuera de todo cuestionamiento. Esta problemática se presenta con nitidez en los campos interrelacionados del hábitat y la energía. El sector edilicio urbano ofrece una significativa contribución poten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fernández Llano, Jorge Claudio, Basso, Mirza, Córica, María Lorena, De Rosa, Carlos
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2003
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80850
Aporte de:
id I19-R120-10915-80850
record_format dspace
spelling I19-R120-10915-808502023-09-20T14:06:33Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80850 Consecuencias energéticas de las nuevas reformas al código de edificación de la ciudad de Mendoza Fernández Llano, Jorge Claudio Basso, Mirza Córica, María Lorena De Rosa, Carlos 2003 2019-09-10T13:50:54Z es Arquitectura uso eficiente de la energía uso racional de la energía desarrollo sustentable sector edilicio urbano potencial solar ahorro de energía El imperativo de alcanzar modalidades de desarrollo más sustentables en medios y largos plazos está fuera de todo cuestionamiento. Esta problemática se presenta con nitidez en los campos interrelacionados del hábitat y la energía. El sector edilicio urbano ofrece una significativa contribución potencial al desarrollo sustentable mediante la implementación de estrategias de conservación y utilización energética de la radiación solar para varios usos: acondicionamiento termolumínico de espacios, calentamiento de agua y generación fotovoltaica, en climas soleados. Si bien existen ya en muchos países normativas avanzadas que promueven estos usos, en los países emergentes existe aún un notorio atraso normativo. En la ciudad de Mendoza, una nueva ordenanza se ha incorporado al Código de Edificación; apunta a mejorar las condiciones ambientales en los edificios, particularmente en aspectos de iluminación y ventilación. Sin embargo, no aporta ningún avance en mejorar la eficiencia energética de los edificios y menos aún respecto al uso de la energía solar. El trabajo presenta resultados parciales de un estudio que tiene como meta determinar los impactos energéticos de la nueva norma y está enfocado a los entornos urbanos más típicos y problemáticos: tramas en cuadrícula de alta densidad, con distintos niveles de consolidación urbana. Los resultados indican algunos beneficios energéticos derivados de una mayor densidad edilicia, pero al mismo tiempo, una importante reducción de la energía solar disponible por unidad de volumen. The imperative of achieving more sustainable modes of development in mean and long term basis is beyond any question. This problematic presents itself neatly when dealing with the related fields of habitat and energy. The urban building sector offers a significant potential contribution to sustainable development through the implementation of conservation strategies and the energetic utilization of the solar radiation for various uses: thermal and luminous conditioning of inhabitable spaces, water heating and PV generation, in sunny climates. Even when there already exist in many countries, advanced normatives that promote these uses, in developing countries there is a notorious backwardness in the field. In the city of Mendoza, a new ordinance has been incorporated to the Municipal Building Code, aiming at the improvement of the environmental conditions, mainly by natural illumination and ventilation aspects. However, there is no contribution to the improvement of the energy efficiency in buildings and even less, regarding the use of solar energy. The paper presents partial results of a study that points-out the energetic impacts of the new Ordinance and it is focused on the more typical and difficult urban environments, in this respect: regular gridiron, high density at different levels of urban consolidation. The results indicate some energy benefits derived from the increase of building density but, at the same time, a significant reduction of the amount of solar energy available per unit volume. Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES) Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf 31-36
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Arquitectura
uso eficiente de la energía
uso racional de la energía
desarrollo sustentable
sector edilicio urbano
potencial solar
ahorro de energía
spellingShingle Arquitectura
uso eficiente de la energía
uso racional de la energía
desarrollo sustentable
sector edilicio urbano
potencial solar
ahorro de energía
Fernández Llano, Jorge Claudio
Basso, Mirza
Córica, María Lorena
De Rosa, Carlos
Consecuencias energéticas de las nuevas reformas al código de edificación de la ciudad de Mendoza
topic_facet Arquitectura
uso eficiente de la energía
uso racional de la energía
desarrollo sustentable
sector edilicio urbano
potencial solar
ahorro de energía
description El imperativo de alcanzar modalidades de desarrollo más sustentables en medios y largos plazos está fuera de todo cuestionamiento. Esta problemática se presenta con nitidez en los campos interrelacionados del hábitat y la energía. El sector edilicio urbano ofrece una significativa contribución potencial al desarrollo sustentable mediante la implementación de estrategias de conservación y utilización energética de la radiación solar para varios usos: acondicionamiento termolumínico de espacios, calentamiento de agua y generación fotovoltaica, en climas soleados. Si bien existen ya en muchos países normativas avanzadas que promueven estos usos, en los países emergentes existe aún un notorio atraso normativo. En la ciudad de Mendoza, una nueva ordenanza se ha incorporado al Código de Edificación; apunta a mejorar las condiciones ambientales en los edificios, particularmente en aspectos de iluminación y ventilación. Sin embargo, no aporta ningún avance en mejorar la eficiencia energética de los edificios y menos aún respecto al uso de la energía solar. El trabajo presenta resultados parciales de un estudio que tiene como meta determinar los impactos energéticos de la nueva norma y está enfocado a los entornos urbanos más típicos y problemáticos: tramas en cuadrícula de alta densidad, con distintos niveles de consolidación urbana. Los resultados indican algunos beneficios energéticos derivados de una mayor densidad edilicia, pero al mismo tiempo, una importante reducción de la energía solar disponible por unidad de volumen.
format Articulo
Articulo
author Fernández Llano, Jorge Claudio
Basso, Mirza
Córica, María Lorena
De Rosa, Carlos
author_facet Fernández Llano, Jorge Claudio
Basso, Mirza
Córica, María Lorena
De Rosa, Carlos
author_sort Fernández Llano, Jorge Claudio
title Consecuencias energéticas de las nuevas reformas al código de edificación de la ciudad de Mendoza
title_short Consecuencias energéticas de las nuevas reformas al código de edificación de la ciudad de Mendoza
title_full Consecuencias energéticas de las nuevas reformas al código de edificación de la ciudad de Mendoza
title_fullStr Consecuencias energéticas de las nuevas reformas al código de edificación de la ciudad de Mendoza
title_full_unstemmed Consecuencias energéticas de las nuevas reformas al código de edificación de la ciudad de Mendoza
title_sort consecuencias energéticas de las nuevas reformas al código de edificación de la ciudad de mendoza
publishDate 2003
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80850
work_keys_str_mv AT fernandezllanojorgeclaudio consecuenciasenergeticasdelasnuevasreformasalcodigodeedificaciondelaciudaddemendoza
AT bassomirza consecuenciasenergeticasdelasnuevasreformasalcodigodeedificaciondelaciudaddemendoza
AT coricamarialorena consecuenciasenergeticasdelasnuevasreformasalcodigodeedificaciondelaciudaddemendoza
AT derosacarlos consecuenciasenergeticasdelasnuevasreformasalcodigodeedificaciondelaciudaddemendoza
_version_ 1807220423484506112