La política pública penitenciaria de la provincia de Santa Fe, y su incidencia en el ejercicio profesional del Trabajo Social: algunos apuntes para comprender por qué -y para qué- hacemos lo que hacemos

El propósito de este trabajo encuentra su punto de partida en analizar la política pública penitenciaria autoproclamada como “progresista” puesta en vigencia en la Provincia de Santa Fe desde el año 2008, y cuáles fueron las principales marcas que ha dejado inscriptas en las prácticas institucionale...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arce, María Paula
Otros Autores: Manchado, Mauricio Carlos
Formato: Tesis Tesis de maestria
Lenguaje:Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77336
https://doi.org/10.35537/10915/77336
Aporte de:
id I19-R120-10915-77336
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Trabajo Social
Santa Fe (Argentina)
ejercicio profesional
Políticas Públicas
spellingShingle Trabajo Social
Santa Fe (Argentina)
ejercicio profesional
Políticas Públicas
Arce, María Paula
La política pública penitenciaria de la provincia de Santa Fe, y su incidencia en el ejercicio profesional del Trabajo Social: algunos apuntes para comprender por qué -y para qué- hacemos lo que hacemos
topic_facet Trabajo Social
Santa Fe (Argentina)
ejercicio profesional
Políticas Públicas
description El propósito de este trabajo encuentra su punto de partida en analizar la política pública penitenciaria autoproclamada como “progresista” puesta en vigencia en la Provincia de Santa Fe desde el año 2008, y cuáles fueron las principales marcas que ha dejado inscriptas en las prácticas institucionales de los operadores penitenciarios, especialmente en el ejercicio profesional del Trabajo Social. En este sentido, nos remitiremos a las prácticas cotidianas de las y los trabajadores sociales de las Unidades Penitenciarias del sur de la provincia, con la finalidad de identificar cambios, rupturas y continuidades en sus objetivos políticos, teóricos, metodológicos y técnicos. Para tal fin se ponen en movimiento herramientas teóricas y metodológicas que aportan a la indagación de opiniones y valoraciones por parte de estos actores institucionales tales como encuestas estandarizadas abiertas, entrevistas en profundidad, y observación participante en jornadas de discusión y en el cotidiano laboral. También se relevaron y analizaron documentos institucionales tanto del Servicio Penitenciario como de otras organizaciones, registros de encuentros formales e informales de trabajadoras/es del ámbito, notas periodísticas y registros o notas de campo, normativa interna del Servicio Penitenciario (Memorandums y Resoluciones), y normativa provincial y nacional. En la realización del trabajo de campo que nos hemos propuesto se han podido reconocer impactos de la política pública en la praxis de un número importante de profesionales integrantes de los equipos multidisciplinarios, a pesar de los cambios en las decisiones de la gestión política con respecto a la misma. Hemos podido relevar además, que efectivamente los principios del Documento Básico “Hacia una Política Penitenciaria Progresista” (de ahora en adelante “Documento Básico”) como el Protocolo de Intervención de los Equipos de Acompañamiento para la Reintegración Social (de ahora en adelante “Protocolo de Intervención”) siguen estando presentes, aunque de una manera tácita o muda, como fantasmas o como “un muerto que no termina de morir”, como se ha escuchado en boca de algún trabajador. Dichos documentos aportan al proyecto ético-político de un Trabajo Social comprometido con el respeto por la dignidad y los Derechos Humanos, habiendo servido como herramientas para un determinado perfil profesional que surgió de manera incipiente, y que posteriormente fue desarmado por la misma institución. También se develó la necesidad de las/los profesionales de mantener encuentros para discutir sobre lo que hacen y buscar colectivamente la mejor manera de hacerlo, al tiempo que crear estrategias para evitar el sufrimiento y mejorar las condiciones de trabajo actuales. Los mismos notan la precarización de su trabajo y la necesidad de ampliar su espacio de autonomía relativa, y en paralelo cuestionan cómo la institución regla su proceso de trabajo, mostrando además una pretensión de neutralidad de las intervenciones profesionales.
author2 Manchado, Mauricio Carlos
author_facet Manchado, Mauricio Carlos
Arce, María Paula
format Tesis
Tesis de maestria
author Arce, María Paula
author_sort Arce, María Paula
title La política pública penitenciaria de la provincia de Santa Fe, y su incidencia en el ejercicio profesional del Trabajo Social: algunos apuntes para comprender por qué -y para qué- hacemos lo que hacemos
title_short La política pública penitenciaria de la provincia de Santa Fe, y su incidencia en el ejercicio profesional del Trabajo Social: algunos apuntes para comprender por qué -y para qué- hacemos lo que hacemos
title_full La política pública penitenciaria de la provincia de Santa Fe, y su incidencia en el ejercicio profesional del Trabajo Social: algunos apuntes para comprender por qué -y para qué- hacemos lo que hacemos
title_fullStr La política pública penitenciaria de la provincia de Santa Fe, y su incidencia en el ejercicio profesional del Trabajo Social: algunos apuntes para comprender por qué -y para qué- hacemos lo que hacemos
title_full_unstemmed La política pública penitenciaria de la provincia de Santa Fe, y su incidencia en el ejercicio profesional del Trabajo Social: algunos apuntes para comprender por qué -y para qué- hacemos lo que hacemos
title_sort la política pública penitenciaria de la provincia de santa fe, y su incidencia en el ejercicio profesional del trabajo social: algunos apuntes para comprender por qué -y para qué- hacemos lo que hacemos
publishDate 2019
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77336
https://doi.org/10.35537/10915/77336
work_keys_str_mv AT arcemariapaula lapoliticapublicapenitenciariadelaprovinciadesantafeysuincidenciaenelejercicioprofesionaldeltrabajosocialalgunosapuntesparacomprenderporqueyparaquehacemosloquehacemos
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820484186177540