Cómics “femeninos” y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación

En el apogeo de la Época de Oro del cómic mexicano, más del 60% de los cerca de setenta millones de historietas impresas cada mes pertenecían al llamado género de la historieta romántica, con una audiencia conformada mayoritariamente por mujeres. El éxito de este tipo de historieta se debe a artista...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Gutiérrez, Felipe
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75552
https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe054
Aporte de:
id I19-R120-10915-75552
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Sociales
cómics femeninos
México
historieta romántica
cómics feminista
representación de la mujer
female comics
romantic comic
feminist comic
representations of women
spellingShingle Ciencias Sociales
cómics femeninos
México
historieta romántica
cómics feminista
representación de la mujer
female comics
romantic comic
feminist comic
representations of women
Gómez Gutiérrez, Felipe
Cómics “femeninos” y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación
topic_facet Ciencias Sociales
cómics femeninos
México
historieta romántica
cómics feminista
representación de la mujer
female comics
romantic comic
feminist comic
representations of women
description En el apogeo de la Época de Oro del cómic mexicano, más del 60% de los cerca de setenta millones de historietas impresas cada mes pertenecían al llamado género de la historieta romántica, con una audiencia conformada mayoritariamente por mujeres. El éxito de este tipo de historieta se debe a artistas como Laura Bolaños, Elía D’Ezrel y Yolanda Vargas Dulché, quienes llegarían a convertirse en pilares del género en México. La representación de la mujer ofrecida por estos cómics se distanciaba del modelo progresivo y proto-feminista de mujer moderna propuesto en los primeros pepines de la Época de Oro, privilegiando en cambio la imagen de la mujer tradicional, una figura silenciosa, abnegada, servil, y virtuosa, promovida como ideal patriótico en la propaganda estatal de la década del cuarenta, en respuesta a los modelos alternativos. En la década del noventa, con la aparición de lo que aquí se denomina el cómic feminista de Cecilia Pego y Cintia Bolio, se aprecia un cambio de paradigma, nacido del interés de estas autoras por tomar las riendas de la representación de las subjetividades y temáticas asociadas con los personajes femeninos, denunciando la opresión, las manifestaciones del machismo y el conservadurismo del medio en el que se desempeñan.
format Articulo
Articulo
author Gómez Gutiérrez, Felipe
author_facet Gómez Gutiérrez, Felipe
author_sort Gómez Gutiérrez, Felipe
title Cómics “femeninos” y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación
title_short Cómics “femeninos” y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación
title_full Cómics “femeninos” y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación
title_fullStr Cómics “femeninos” y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación
title_full_unstemmed Cómics “femeninos” y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación
title_sort cómics “femeninos” y feministas en el méxico del siglo xx: de la representación a la autodesignación
publishDate 2018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75552
https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe054
work_keys_str_mv AT gomezgutierrezfelipe comicsfemeninosyfeministasenelmexicodelsigloxxdelarepresentacionalaautodesignacion
AT gomezgutierrezfelipe mexicanfeminineandfeministcomicsinthe20thcenturyfromrepresentationtoselfdesignation
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820484186177536