Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR

En marzo del 2013 se iniciaron formalmente las rondas de negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, comúnmente conocido por sus siglas en inglés TISA (Trade in Services Agreement) por fuera del marco de la OMC. Los Estados integrantes en las mesas de negociaciones buscan alcanzar un a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez, Luciano Benjamín
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75446
Aporte de:
id I19-R120-10915-75446
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Jurídicas
comercio de servicios, OMC plus, TISA
comercio internacional
spellingShingle Ciencias Jurídicas
comercio de servicios, OMC plus, TISA
comercio internacional
Gómez, Luciano Benjamín
Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR
topic_facet Ciencias Jurídicas
comercio de servicios, OMC plus, TISA
comercio internacional
description En marzo del 2013 se iniciaron formalmente las rondas de negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, comúnmente conocido por sus siglas en inglés TISA (Trade in Services Agreement) por fuera del marco de la OMC. Los Estados integrantes en las mesas de negociaciones buscan alcanzar un acuerdo “OMC Plus”, donde les permitan liberar de forma más profunda el sector de servicios. Entre los 23 países que actualmente están negociando el acuerdo, se encuentran EE.UU. y la Unión Europea, lo que provoca la representación del 70% del comercio mundial del sector de servicios. Ante tales características, podemos verificar que se trata de un mega acuerdo, y dado a la sensibilidad de los sectores de servicios que se pretenden liberalizar, los factores que están en juego y las cláusulas operacionales del acuerdo, hace que su estudio merezca destaque, tanto para los países que están en las ronda de negociaciones, como para aquellos que han decido no participar, ya que, caso el acuerdo sea suscripto y reciba respaldo de un número suficiente de los miembros de la OMC, se podría transformar en un acuerdo multilateral más amplio. Lógicamente, la gran desventaja para los Estados no integrantes actualmente del TISA, es que tendrían que aceptar las cláusulas ya negociadas anteriormente, porque el proprio acuerdo establece que lo que se instauró en un ronda de negociación no se vuelve a reintroducir en una ronda posterior. Finalmente, es analizado el caso del ingreso de Uruguay al TISA y su posterior salida en la mesa de negociaciones, principalmente su impacto desde el punto de vista legal, sobre la posibilidad o no de un miembro socio del MERCOSUR de iniciar negociaciones de forma individual sin la representación en conjunto del bloque.
format Articulo
Articulo
author Gómez, Luciano Benjamín
author_facet Gómez, Luciano Benjamín
author_sort Gómez, Luciano Benjamín
title Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR
title_short Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR
title_full Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR
title_fullStr Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR
title_full_unstemmed Acuerdo sobre el comercio de servicios (TISA): el caso Uruguay y su contexto en el MERCOSUR
title_sort acuerdo sobre el comercio de servicios (tisa): el caso uruguay y su contexto en el mercosur
publishDate 2017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75446
work_keys_str_mv AT gomezlucianobenjamin acuerdosobreelcomerciodeserviciostisaelcasouruguayysucontextoenelmercosur
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820484053008384