Lo nuevo, lo implementado y lo poco regulado: el desarrollo del sistema 3G en Argentina

Antes del 2007, el sector móvil argentino se encontraba compuesto por tres empresas: Movistar (Telefónica), Personal (Telecom) y Compañía Teléfonos del Interior (GTEA y Agea/Clarín), más conocida por su siglas CTI1, y fueron las que concentraron el mercado de la telefonía móvil (Castro Rojas, 2000;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sartori Portillo, Noelia Florencia
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74145
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4168
Aporte de:
id I19-R120-10915-74145
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Comunicación
telefonía movil
sistema 3G
mercado movil
empresas de telefonía
spellingShingle Comunicación
telefonía movil
sistema 3G
mercado movil
empresas de telefonía
Sartori Portillo, Noelia Florencia
Lo nuevo, lo implementado y lo poco regulado: el desarrollo del sistema 3G en Argentina
topic_facet Comunicación
telefonía movil
sistema 3G
mercado movil
empresas de telefonía
description Antes del 2007, el sector móvil argentino se encontraba compuesto por tres empresas: Movistar (Telefónica), Personal (Telecom) y Compañía Teléfonos del Interior (GTEA y Agea/Clarín), más conocida por su siglas CTI1, y fueron las que concentraron el mercado de la telefonía móvil (Castro Rojas, 2000; Informe económico de Coyuntura, 2012). El estándar que funcionaba era el GSM (Global System for Mobile o sistema global para las comunicaciones móviles) que pertenece al sistema 2G. Este sistema posibilito una mayor calidad en las transmisiones de voz y generó nuevos servicios, como los mensajes de texto. El sistema 2G data de los años 90, cuando los países europeos lo adoptaron, siendo los pioneros en su implementación y expansión (Sandoval, 2016: 272). Pero, en 1999, aparece el sistema 3G, pero su implementación se retraso hasta los 2000 "por razones macroeconómicas y de mercado[...]" (Sandoval, 2016: 272). El 3G llega a la Argentina en el año 2007 de la mano de las empresas móviles Personal, Movistar y Claro, como estrategia para ganar mercado. El presente trabajo se propone analizar de forma exploratoria la conformación del mercado móvil a partir de la entrada en vigencia de los servicios de 3G y las medidas que tomo el estado argentino en torno al sector. Para ello se hará un recorrido por la implementación del sistema 3G por parte de las empresas y por dos medidas implementadas por parte del Estado argentino, que fueron la portabilidad numérica y la licitación de espectro. La importancia de ello es observar como se desarrollo el mercado móvil a partir de la implementación de un nuevo sistema y como afecto esto a su estructura.
format Articulo
Articulo
author Sartori Portillo, Noelia Florencia
author_facet Sartori Portillo, Noelia Florencia
author_sort Sartori Portillo, Noelia Florencia
title Lo nuevo, lo implementado y lo poco regulado: el desarrollo del sistema 3G en Argentina
title_short Lo nuevo, lo implementado y lo poco regulado: el desarrollo del sistema 3G en Argentina
title_full Lo nuevo, lo implementado y lo poco regulado: el desarrollo del sistema 3G en Argentina
title_fullStr Lo nuevo, lo implementado y lo poco regulado: el desarrollo del sistema 3G en Argentina
title_full_unstemmed Lo nuevo, lo implementado y lo poco regulado: el desarrollo del sistema 3G en Argentina
title_sort lo nuevo, lo implementado y lo poco regulado: el desarrollo del sistema 3g en argentina
publishDate 2016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74145
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4168
work_keys_str_mv AT sartoriportillonoeliaflorencia lonuevoloimplementadoylopocoreguladoeldesarrollodelsistema3genargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820483710124034