Cumbia argentina: un análisis de las funciones rítmicas de la güira dominicana en el género en Buenos Aires de 2005 a 2015

Este trabajo está enfocado en el análisis rítmico de uno de los instrumentos más representativos de la cumbia argentina: la güira dominicana. Si bien dicho instrumento no estuvo presente en los orígenes del género, ha ido ganando un lugar fundamental, siendo en la actualidad parte indisociable del m...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Dip, Jonás
Otros Autores: Romé, Santiago
Formato: Tesis Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73342
Aporte de:
id I19-R120-10915-73342
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Música
Buenos Aires (Argentina)
Musica Popular
cumbia argentina
güira dominicana
música tropical
percusión
spellingShingle Música
Buenos Aires (Argentina)
Musica Popular
cumbia argentina
güira dominicana
música tropical
percusión
Gómez Dip, Jonás
Cumbia argentina: un análisis de las funciones rítmicas de la güira dominicana en el género en Buenos Aires de 2005 a 2015
topic_facet Música
Buenos Aires (Argentina)
Musica Popular
cumbia argentina
güira dominicana
música tropical
percusión
description Este trabajo está enfocado en el análisis rítmico de uno de los instrumentos más representativos de la cumbia argentina: la güira dominicana. Si bien dicho instrumento no estuvo presente en los orígenes del género, ha ido ganando un lugar fundamental, siendo en la actualidad parte indisociable del mismo. La investigación determinará entonces, cuales son los recursos más utilizados o los arreglos más frecuentes en el período que comprende desde el año 2005 hasta el 2015 específicamente en la provincia de Buenos Aires. Con dicho propósito analizamos un total de cuarenta canciones incluidas en ocho discos diferentes que, según mi criterio, presentan un desarrollo más complejo en cuanto a los arreglos. La elección del instrumento analizado se debe no sólo a la importancia que éste ha ido adquiriendo en el estilo, sino también a mi experiencia como ejecutante y profesor del mismo. Las instituciones de enseñanza musical en su mayoría, incluso las dedicadas exclusivamente al estudio de lo popular, han obviado el análisis musical de este género por considerarlo algo demasiado sencillo. Lo que provocó muchas veces simplificaciones y generalizaciones. A su vez, en mi carácter de instrumentista, he podido observar que la güira (a diferencia de lo que ocurre en otras músicas como la bachata, el merengue e incluso el cuarteto cordobés) no tiene la importancia apropiada en la cumbia. Esta investigación, si bien no desestima los aspectos sociológicos tan frecuentemente abordados desde el surgimiento de la cumbia villera, se centra principalmente en los aspectos musicales. Habiendo realizado un seguimiento de los instrumentos de raspado (güiro y güira) a lo largo de la historia de la cumbia en nuestro país, observo que, en el caso específico de la güira dominicana algunos hechos fortuitos: la producción de un disco en Estados Unidos o la necesidad de no dejar espacio entre tema y tema en los primeros shows, permitieron el ingreso del instrumento al género y posibilitaron su desarrollo posterior. Desde el año 2003 en adelante los grandes cambios en la forma de tocar el instrumento han hecho posible, y a su vez necesaria, la sistematización de algunos conocimientos al fin de comprender mejor el rol que éste ocupa dentro del género. La creación de una notación específica ha sido fundamental para este propósito. Luego de recopilar y analizar el material elegido, hemos comprendido que la güira no es solamente un importante elemento simbólico para el género, sino que se trata fundamentalmente de una herramienta indispensable a la hora de componer y organizar los arreglos dentro de la percusión y del grupo en general. El perfeccionamiento y utilización de sus variadas posibilidades tímbricas han dotado a las distintas secciones formales de diferentes matices que hoy son indisociables del género. En otras palabras la güira se ha convertido en un icono visual y sonoro para la cumbia nacional.
author2 Romé, Santiago
author_facet Romé, Santiago
Gómez Dip, Jonás
format Tesis
Tesis de grado
author Gómez Dip, Jonás
author_sort Gómez Dip, Jonás
title Cumbia argentina: un análisis de las funciones rítmicas de la güira dominicana en el género en Buenos Aires de 2005 a 2015
title_short Cumbia argentina: un análisis de las funciones rítmicas de la güira dominicana en el género en Buenos Aires de 2005 a 2015
title_full Cumbia argentina: un análisis de las funciones rítmicas de la güira dominicana en el género en Buenos Aires de 2005 a 2015
title_fullStr Cumbia argentina: un análisis de las funciones rítmicas de la güira dominicana en el género en Buenos Aires de 2005 a 2015
title_full_unstemmed Cumbia argentina: un análisis de las funciones rítmicas de la güira dominicana en el género en Buenos Aires de 2005 a 2015
title_sort cumbia argentina: un análisis de las funciones rítmicas de la güira dominicana en el género en buenos aires de 2005 a 2015
publishDate 2018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73342
work_keys_str_mv AT gomezdipjonas cumbiaargentinaunanalisisdelasfuncionesritmicasdelaguiradominicanaenelgeneroenbuenosairesde2005a2015
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820483954442242