Aplicación de agroquímicos en cultivos de soja (Glycine max L Merr); evaluación del efecto de diferentes técnicas sobre la eficiencia de distribución

Las condiciones de producción de soja en siembra directa incrementan los riesgos de enfermedades fúngicas. Se realizaron ensayos para evaluar distintas técnicas de aplicación de fungicidas a un cultivo de soja en el estadio R4. Se contrastaron pastillas de abanico plano XR110015 (AP), de cono hueco...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mur, Matilde, Ponce, Mariano Julio, Vázquez, Juan M., Guilino, Facundo, Merani, Víctor Hugo, Palancar, Telmo, Balbuena, Roberto H.
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70913
http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/669
Aporte de:
Descripción
Sumario:Las condiciones de producción de soja en siembra directa incrementan los riesgos de enfermedades fúngicas. Se realizaron ensayos para evaluar distintas técnicas de aplicación de fungicidas a un cultivo de soja en el estadio R4. Se contrastaron pastillas de abanico plano XR110015 (AP), de cono hueco 30HCX6 (CH) y abanico plano con aire inducido 110015 (AI) y 2 volúmenes de aplicación: 90 l ha-1 (BV) y 130 l ha-1 (AV) con un diseño en bloques al azar. Se utilizaron tarjetas hidrosensibles dispuestas en el estrato superior (ES), medio (EM) e inferior (EI) del canopeo, sobre soportes artificiales simulando el haz y el envés de las hojas. Se usó el programa CIR1.5 determinando densidad de impactos, diámetro volumétrico mediano, eficiencia y cobertura. Las pastillas CH con AV tuvieron densidad de impactos significativamente mayor que AP y AI sobre el haz en EM y EI pero se diferenció solo de AI con BV. CH tuvo menor cobertura que AI en el EM y en el EI en AV y que AI en el EM en BV. Las pastillas AI registraron la mayor tasa de recuperación de producto en EM (28,83 – 18,67%) y EI (11,33 - 8,78%) y EI tanto en AV como BV. Todas las pastillas tuvieron una baja eficiencia, evaluada a través del número de impactos, área de cobertura y eficiencia de recuperación de la aplicación, para alcanzar el envés de las hojas en los estratos medio e inferior del cultivo, lo cual podría limitar el control de enfermedades en dicha ubicación.