Introducción: software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información
Cuáles son las ventajas del software libre en un contexto donde el mercado se torna árido: 1) ofrece adaptación a la necesidad del usuario debido a la apertura de su código fuente, 2) no precisa de inversiones en licencias o suscripciones anuales por sus canales de distribución, 3) permite compartir...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Articulo Contribucion a revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe054 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-70735 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Bibliotecología software libre Bibliotecas Centros de Información |
spellingShingle |
Bibliotecología software libre Bibliotecas Centros de Información Valenzuela Urra, Cristián Reyes Lillo, Danilo Oliveros Castro, Sergio Introducción: software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información |
topic_facet |
Bibliotecología software libre Bibliotecas Centros de Información |
description |
Cuáles son las ventajas del software libre en un contexto donde el mercado se torna árido: 1) ofrece adaptación a la necesidad del usuario debido a la apertura de su código fuente, 2) no precisa de inversiones en licencias o suscripciones anuales por sus canales de distribución, 3) permite compartir experiencias de uso con otros usuarios y construir comunitariamente las mejoras de cada desarrollo y, 4) otorga un mayor control sobre los servicios que se ofrecen a través del software .
En paralelo a estas 4 características, el software libre, por su naturaleza tiende a incentivar el trabajo colaborativo y cooperativo, manifestado en el establecimiento de comunidades de usuarios que van dando forma y actualización a los diferentes proyectos que sean de su interés o respondan a las necesidades de éstos. Estas actualizaciones y el desarrollo de nuevos programas tienen el componente de la libre distribución, copia y modificación, lo cual significa que emplean un modelo contrario al de autoría controlada, hecho que, en alguna medida, favorece a la superación de la piratería: el producto pertenece a todos los que lo necesiten. A estos elementos hay que sumarle el progreso y profundización informático, que conduce al perfeccionamiento y la experimentación de nuevas funcionalidades en los diferentes programas de código abierto.
De esta forma, el aumento en el uso de software libre en bibliotecas y centros de información va a depender de la manera en que la comunidad bibliotecaria comience a adquirir conocimiento sobre dichos software y pueda participar con otros profesionales usando, desarrollando y compartiendo experiencias (Arriola Navarrete, Tecuatl Quechol y González Herrera, 2011).
En este número de la revista Palabra Clave, cuya temática está centrada en el uso de software libre en bibliotecas y centros de información, los lectores podrán encontrar textos que abordan distintas experiencias y aplicaciones de tecnologías de la información y la comunicación libres para el desarrollo de distintas labores, desde tecnologías de linked data hasta la vigilancia científico tecnológica mediante el acceso libre. |
format |
Articulo Contribucion a revista |
author |
Valenzuela Urra, Cristián Reyes Lillo, Danilo Oliveros Castro, Sergio |
author_facet |
Valenzuela Urra, Cristián Reyes Lillo, Danilo Oliveros Castro, Sergio |
author_sort |
Valenzuela Urra, Cristián |
title |
Introducción: software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información |
title_short |
Introducción: software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información |
title_full |
Introducción: software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información |
title_fullStr |
Introducción: software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información |
title_full_unstemmed |
Introducción: software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información |
title_sort |
introducción: software libre y código abierto: experiencias innovadoras en bibliotecas y centros de información |
publishDate |
2018 |
url |
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe054 |
work_keys_str_mv |
AT valenzuelaurracristian introduccionsoftwarelibreycodigoabiertoexperienciasinnovadorasenbibliotecasycentrosdeinformacion AT reyeslillodanilo introduccionsoftwarelibreycodigoabiertoexperienciasinnovadorasenbibliotecasycentrosdeinformacion AT oliveroscastrosergio introduccionsoftwarelibreycodigoabiertoexperienciasinnovadorasenbibliotecasycentrosdeinformacion AT valenzuelaurracristian introductionfreeandopensourcesofwareinnovativeexperiencesinlibrariesandinformationcenters AT reyeslillodanilo introductionfreeandopensourcesofwareinnovativeexperiencesinlibrariesandinformationcenters AT oliveroscastrosergio introductionfreeandopensourcesofwareinnovativeexperiencesinlibrariesandinformationcenters |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820481722023936 |