Información integrada, creación de valor para la organización y relevancia valorativa: revisión de la literatura

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Tiberi, Sofía, Larramendy, Elsa Esther, Barbei, Alejandro Agustín
Formato: Articulo Documento de trabajo
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70044
https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/50/15050/5a85e1ea2aedad26d466132e4a94e7eb.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-70044
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Económicas
contabilidad
información financiera
información no financiera
informes integrados
creación de valor
spellingShingle Ciencias Económicas
contabilidad
información financiera
información no financiera
informes integrados
creación de valor
Tiberi, Sofía
Larramendy, Elsa Esther
Barbei, Alejandro Agustín
Información integrada, creación de valor para la organización y relevancia valorativa: revisión de la literatura
topic_facet Ciencias Económicas
contabilidad
información financiera
información no financiera
informes integrados
creación de valor
format Articulo
Documento de trabajo
author Tiberi, Sofía
Larramendy, Elsa Esther
Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Tiberi, Sofía
Larramendy, Elsa Esther
Barbei, Alejandro Agustín
author_sort Tiberi, Sofía
title Información integrada, creación de valor para la organización y relevancia valorativa: revisión de la literatura
title_short Información integrada, creación de valor para la organización y relevancia valorativa: revisión de la literatura
title_full Información integrada, creación de valor para la organización y relevancia valorativa: revisión de la literatura
title_fullStr Información integrada, creación de valor para la organización y relevancia valorativa: revisión de la literatura
title_full_unstemmed Información integrada, creación de valor para la organización y relevancia valorativa: revisión de la literatura
title_sort información integrada, creación de valor para la organización y relevancia valorativa: revisión de la literatura
publishDate 2018
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70044
https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/50/15050/5a85e1ea2aedad26d466132e4a94e7eb.pdf
work_keys_str_mv AT tiberisofia informacionintegradacreaciondevalorparalaorganizacionyrelevanciavalorativarevisiondelaliteratura
AT larramendyelsaesther informacionintegradacreaciondevalorparalaorganizacionyrelevanciavalorativarevisiondelaliteratura
AT barbeialejandroagustin informacionintegradacreaciondevalorparalaorganizacionyrelevanciavalorativarevisiondelaliteratura
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820482030305280
description El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad e información: análisis de informes, características de las empresas emisoras y desarrollo de modelos de emisión de la información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E 168), el cual incluye un conjunto de objetivos relacionados con la emisión de información y la utilidad de la misma para sus usuarios. Desde tiempos remotos la información económico-financiera le ha servido a la sociedad para conocer la evolución del patrimonio del emisor, para efectuar controles y tomar decisiones. La manera de exponer esa información se fue perfeccionando a través del tiempo y pretende ir homogeneizándose con el dictado de normas internacionales. La realidad de los entes no tiene una frontera en su faz económico-financiera, sino que es más amplia y hoy en día su actuar afecta y a su vez es afectado por su contexto ambiental y social. Por lo tanto, la sociedad necesita que las empresas exterioricen estos impactos. Ante este cambio de perspectiva, son varias las empresas que ya emiten informes de sostenibilidad destinados a brindar información sobre esa porción de la realidad del ente, no contemplada en los estados financieros, los que llevan distintas denominaciones, llamándolos en este trabajo informes de sostenibilidad. Los entes cuentan con guías o marcos internacionales que les permite preparar esa información, como son: Pacto Mundial que contiene sus diez principios, ISSO 26000, AA1000, GRI (última versión GRI4) y el más reciente es el marco propuesto por la International Integrated Reporting Council (IIRC) . Asimismo, es importante destacar que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, por lo que la información a brindar por los entes debería adaptarse a estos objetivos ya que incluyen nuevas perspectivas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, entre otros. Todo ello indica la importancia de la información de los entes tanto financiera como no financiera, brindada en forma concisa, clara y homogénea para que pueda ser interpretada en forma correcta por todos sus usuarios y puedan hacerse de la realidad de la empresa emisora. Los objetivos perseguidos en este trabajo consisten en recopilar antecedentes doctrinarios sobre emisión de información no financiera y analizar la pretensión de los reportes integrados y su incidencia en el mercado para las empresas emisoras. A tal fin se realizó una revisión de la literatura relevante en la temática para la construcción de un marco teórico y se analizaron textos relacionados con la emisión de información sobre sostenibilidad y en especial el marco emitido para definir el contenido de los reportes integrados (IR). En el presente trabajo se reconoce este cambio y busca analizar la doctrina a nivel internacional sobre informes de sostenibilidad y especialmente el desarrollo de la denominada información corporativa integrada, lanzada por el International Integrated Reporting Council (IIRC). La crisis financiera mundial dada a partir de las últimas décadas, sumada a la crisis del cambio climático y la crisis de la sobreexplotación de los recursos provocó que las empresas para sobrevivir tuvieran que readaptarse. Los activos no financieros y los intangibles comenzaron a tener cada vez más importancia en el crecimiento de las organizaciones, de esta manera muchas de éstas comenzaron a tener en cuenta nuevas formas de creación de valor como la asociación de las compañías con proveedores, distribuidores, etc. En cuanto a los ODS, éstos conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general. Los <IR>, según su Marco poseen un enfoque basado en principios y busca lograr una conectividad de la información. Es decir, un IR debe: mostrar “de manera integrada una imagen completa que refleja las interacciones dinámicas y sistemáticas de las actividades de la organización en su conjunto”. De los distintos autores analizados sobre la información no financiera a brindar por las organizaciones hemos detectado que ante la problemática ambiental y el desequilibrio social que se ha producido en las últimas décadas, varias fueron las iniciativas a nivel mundial para que las diferentes organizaciones tiendan a brindar información no financiera. Los <IR> pretenden ser algo más que las guías que existían para elaborar los informes de sostenibilidad, brindan directrices para poder exponer la información de manera homogénea, representar a la empresa en el presente y su proyección en el tiempo. Con esta información se busca demostrar el potencial de creación de valor de la empresa a lo largo del tiempo. Dentro de la revisión de literatura realizada, se hizo especial énfasis en la exploración de investigaciones que pretenden determinar la relevancia de la información sobre sostenibilidad desde el punto de vista empírico. Más allá de los diversos abordajes metodológicos para demostrar la relevancia para el usuario y el impacto positivo para las empresas de la emisión de información sobre la sostenibilidad, se plantean interesantes debates relacionados con temas familiares con la disciplina contable: transparencia, utilidades, patrimonio neto y costo de capital, entre otros, demostrando la participación necesaria, por ejemplo, el Informe Integrado en el dominio del discurso de la Contabilidad.