La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en el Uruguay (1933-1938)
La investigación que aborda las transformaciones que se producen en la enseñanza secundaria en la década del 30, después de un proceso de discusión que comenzó a principios de los 20 pero que logró su concreción década y media después. Durante ese periodo ocurren algunos eventos importantes: la irru...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Tesis de doctorado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68853 https://doi.org/10.35537/10915/68853 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-68853 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias de la Educación enseñanza media Uruguay reforma, enseñanza secundaria, autonomía |
spellingShingle |
Ciencias de la Educación enseñanza media Uruguay reforma, enseñanza secundaria, autonomía Romano, Antonio La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en el Uruguay (1933-1938) |
topic_facet |
Ciencias de la Educación enseñanza media Uruguay reforma, enseñanza secundaria, autonomía |
description |
La investigación que aborda las transformaciones que se producen en la enseñanza secundaria en la década del 30, después de un proceso de discusión que comenzó a principios de los 20 pero que logró su concreción década y media después. Durante ese periodo ocurren algunos eventos importantes: la irrupción de un régimen de facto, la consolidación de la Asociación de Profesores de Enseñanza Secundaria (APES) como un actor colectivo organizado, el fracaso de la reforma del plan de estudios de 1932, la aparición de la Federación de Estudiantes del Uruguay (FEUU) y la sanción de la ley que separa a la Enseñanza Secundaria de la Universidad de la República. Algunas de las preguntas que busca responderse esta tesis son: ¿Por qué razón tardó tanto tiempo en concretarse una reforma que venía anunciándose durante más de una década? ¿Por qué el proyecto de ley que consagra la autonomía de Enseñanza Secundaria se produjo en el contexto de un régimen autoritario? La hipótesis propuesta es que la reforma educativa que separa a enseñanza secundaria de la Universidad se concreta porque el Poder Ejecutivo encuentra apoyo en la APES, logrando en un mismo movimiento la identificación de la defensa de la autonomía con la sanción de la ley 9.523 que separa a la enseñanza secundaria de la Universidad. Se demostrará esta hipótesis a partir de la exploración en fuentes originales: archivos institucionales, prensa, congresos entre otros. |
author2 |
Southwell, Myriam |
author_facet |
Southwell, Myriam Romano, Antonio |
format |
Tesis Tesis de doctorado |
author |
Romano, Antonio |
author_sort |
Romano, Antonio |
title |
La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en el Uruguay (1933-1938) |
title_short |
La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en el Uruguay (1933-1938) |
title_full |
La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en el Uruguay (1933-1938) |
title_fullStr |
La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en el Uruguay (1933-1938) |
title_full_unstemmed |
La reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en el Uruguay (1933-1938) |
title_sort |
la reforma (conservadora) de la enseñanza secundaria en el uruguay (1933-1938) |
publishDate |
2018 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68853 https://doi.org/10.35537/10915/68853 |
work_keys_str_mv |
AT romanoantonio lareformaconservadoradelaensenanzasecundariaeneluruguay19331938 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820481595146241 |