Programación fetal en vacas lecheras
La programación fetal representa los cambios en la expresión génica del feto que son promovidos por causas nutricionales y/o endócrinas que ocurren en la vaca durante la gestación. Lo interesante es que estos cambios repercuten en aspectos de la vida adulta de la progenie, como por ejemplo, su perfo...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Trabajo de especializacion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66335 |
Aporte de: | Aportado por :
SEDICI (UNLP) de
Universidad Nacional de La Plata .
|
id |
I19-R120-10915-66335 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I19-R120-10915-663352020-11-02T04:07:42Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66335 Programación fetal en vacas lecheras Chiarle, Ayelén 2017-07-18 2017 2018-04-20T13:58:55Z Relling, Alejandro Furnus, Cecilia Turiello, Paula Giuliodori, Mauricio Javier es Ciencias Veterinarias Bovinos programación fetal, tambo Industria Lechera Reproducción La programación fetal representa los cambios en la expresión génica del feto que son promovidos por causas nutricionales y/o endócrinas que ocurren en la vaca durante la gestación. Lo interesante es que estos cambios repercuten en aspectos de la vida adulta de la progenie, como por ejemplo, su performance productiva. El objetivo del estudio fue evaluar qué efecto poseen en la primera lactancia de las hijas (producción de leche acumulada hasta los 150 días): 1) la lactancia de la madre durante la gestación; 2) el número de gestaciones de la madre (1 a 8); 3) los días en lactancia y 4) la secreción de energía en la leche de la madre al momento de la concepción. Los datos se obtuvieron de una base de que contiene registros de 1131 tambos de la región pampeana durante el período 1981 a 2011 y se analizaron con un modelo de regresión lineal mixto (SAS 9.3). La producción de leche de las hijas a los 150 días disminuyó a medida que aumentaba el número de partos de la madre (valor de P <0,05). Las hembras que fueron concebidas antes de los 150 días en leche produjeron menos que las que fueron concebidas posteriormente (P <0,05). Por el contrario, la energía secretada en leche no tuvo efecto (P <0,05) sobre la producción de las hijas (P >0,1). En conclusión, los cambios metabólicos que enfrentan las vacas en lactancia al momento de la concepción y posiblemente, a consecuencia de las sucesivas gestaciones, repercuten en la producción futura de la descendencia. Facultad de Ciencias Veterinarias Tesis Trabajo de especializacion http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Veterinarias Bovinos programación fetal, tambo Industria Lechera Reproducción |
spellingShingle |
Ciencias Veterinarias Bovinos programación fetal, tambo Industria Lechera Reproducción Chiarle, Ayelén Programación fetal en vacas lecheras |
topic_facet |
Ciencias Veterinarias Bovinos programación fetal, tambo Industria Lechera Reproducción |
description |
La programación fetal representa los cambios en la expresión génica del feto que son promovidos por causas nutricionales y/o endócrinas que ocurren en la vaca durante la gestación. Lo interesante es que estos cambios repercuten en aspectos de la vida adulta de la progenie, como por ejemplo, su performance productiva. El objetivo del estudio fue evaluar qué efecto poseen en la primera lactancia de las hijas (producción de leche acumulada hasta los 150 días): 1) la lactancia de la madre durante la gestación; 2) el número de gestaciones de la madre (1 a 8); 3) los días en lactancia y 4) la secreción de energía en la leche de la madre al momento de la concepción. Los datos se obtuvieron de una base de que contiene registros de 1131 tambos de la región pampeana durante el período 1981 a 2011 y se analizaron con un modelo de regresión lineal mixto (SAS 9.3). La producción de leche de las hijas a los 150 días disminuyó a medida que aumentaba el número de partos de la madre (valor de P <0,05). Las hembras que fueron concebidas antes de los 150 días en leche produjeron menos que las que fueron concebidas posteriormente (P <0,05). Por el contrario, la energía secretada en leche no tuvo efecto (P <0,05) sobre la producción de las hijas (P >0,1). En conclusión, los cambios metabólicos que enfrentan las vacas en lactancia al momento de la concepción y posiblemente, a consecuencia de las sucesivas gestaciones, repercuten en la producción futura de la descendencia. |
author2 |
Relling, Alejandro |
author_facet |
Relling, Alejandro Chiarle, Ayelén |
format |
Tesis Trabajo de especializacion |
author |
Chiarle, Ayelén |
author_sort |
Chiarle, Ayelén |
title |
Programación fetal en vacas lecheras |
title_short |
Programación fetal en vacas lecheras |
title_full |
Programación fetal en vacas lecheras |
title_fullStr |
Programación fetal en vacas lecheras |
title_full_unstemmed |
Programación fetal en vacas lecheras |
title_sort |
programación fetal en vacas lecheras |
publishDate |
2017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66335 |
work_keys_str_mv |
AT chiarleayelen programacionfetalenvacaslecheras |
_version_ |
1734135429991497728 |