Calidad de aguas y análisis de la contaminación en el Río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) en el periodo 2007-2014

Desde agosto de 2007 a la fecha, se ha conformado una base de datos de calidad físico-química-microbiológica del agua de riego del río Tunuyán superior (Mendoza). Se seleccionaron seis sitios de muestreo, de lectura mensual, estratégicamente ubicados. Tres sitios pertenecientes al río: Dique Valle d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Salatino, Santa, Morábito, José, Bermejillo, Adriana, Dediol, Cora, Stocco, Alicia, Tapia, Olga, Miralles, Susana, Hernández, Rocío, Mastrantonio, Leandro, Genovese, Dora, Ortiz, Noelia
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60247
Aporte de:
id I19-R120-10915-60247
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ecología
Mendoza (Argentina)
Riego
Calidad del Agua
Contaminación
spellingShingle Ecología
Mendoza (Argentina)
Riego
Calidad del Agua
Contaminación
Salatino, Santa
Morábito, José
Bermejillo, Adriana
Dediol, Cora
Stocco, Alicia
Tapia, Olga
Miralles, Susana
Hernández, Rocío
Mastrantonio, Leandro
Genovese, Dora
Ortiz, Noelia
Calidad de aguas y análisis de la contaminación en el Río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) en el periodo 2007-2014
topic_facet Ecología
Mendoza (Argentina)
Riego
Calidad del Agua
Contaminación
description Desde agosto de 2007 a la fecha, se ha conformado una base de datos de calidad físico-química-microbiológica del agua de riego del río Tunuyán superior (Mendoza). Se seleccionaron seis sitios de muestreo, de lectura mensual, estratégicamente ubicados. Tres sitios pertenecientes al río: Dique Valle de Uco (VU), Costa Anzorena (CA) y Dique Tiburcio Benegas (TB) y otros tres a sus afluentes principales: río Las Tunas (LT) y arroyos Aguanda (A) y Yaucha (Y). Son objetivos del trabajo: (1) conformar una base de datos de parámetros físico-químicos y biológicos; (2) caracterizar al agua de la cuenca; (3) identificar las fuentes de contaminación de mayor impacto; (4) comparar la evolución temporal y espacial de la contaminación y (5) aportar pautas de gestión transferibles a la administración del recurso hídrico. Los parámetros analizados fueron: Temperatura (T), caudal (Q), salinidad (CE), relación de adsorción de sodio (RAS), nitratos (N03), fosfatos (P04),demanda química de oxígeno (DQO), oxígeno disuelto (OD), bacterias aerobias mesófilas (BAM) y coliformes fecales (CF). El trabajo presenta la variación espacial y temporal de los diferentes parámetros analizados que fueron sometidos a un análisis estadístico no paramétrico (Kruskal Wallis). Se observa que la CE arrojó valores bajos en los sitios LT, A e Y, y bastante más altos en VU, CA y TB, pudiendo comprobarse además una tendencia creciente en dichos sitios. Los valores de salinidad más elevados se encuentran en TB (1.414 μS.cm-1), seguidos por CA (1.368 μS.cm-1) y VU (1.238 μS.cm-1). En estos tres sitios, los valores de RAS fueron también los más altos. Con respecto al contenido de CF los sitios CA y TB superaron los valores máximos establecidos por la Resolución 778/96 del Departamento General de Irrigación. Respecto a la evolución temporal, los únicos parámetros que presentaron diferencias significativas (α<0,05) fueron DQO, OD y CF.
format Articulo
Articulo
author Salatino, Santa
Morábito, José
Bermejillo, Adriana
Dediol, Cora
Stocco, Alicia
Tapia, Olga
Miralles, Susana
Hernández, Rocío
Mastrantonio, Leandro
Genovese, Dora
Ortiz, Noelia
author_facet Salatino, Santa
Morábito, José
Bermejillo, Adriana
Dediol, Cora
Stocco, Alicia
Tapia, Olga
Miralles, Susana
Hernández, Rocío
Mastrantonio, Leandro
Genovese, Dora
Ortiz, Noelia
author_sort Salatino, Santa
title Calidad de aguas y análisis de la contaminación en el Río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) en el periodo 2007-2014
title_short Calidad de aguas y análisis de la contaminación en el Río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) en el periodo 2007-2014
title_full Calidad de aguas y análisis de la contaminación en el Río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) en el periodo 2007-2014
title_fullStr Calidad de aguas y análisis de la contaminación en el Río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) en el periodo 2007-2014
title_full_unstemmed Calidad de aguas y análisis de la contaminación en el Río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) en el periodo 2007-2014
title_sort calidad de aguas y análisis de la contaminación en el río tunuyán superior (mendoza, argentina) en el periodo 2007-2014
publishDate 2017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60247
work_keys_str_mv AT salatinosanta calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT morabitojose calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT bermejilloadriana calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT dediolcora calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT stoccoalicia calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT tapiaolga calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT mirallessusana calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT hernandezrocio calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT mastrantonioleandro calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT genovesedora calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
AT ortiznoelia calidaddeaguasyanalisisdelacontaminacionenelriotunuyansuperiormendozaargentinaenelperiodo20072014
_version_ 1823259442360090624
spelling I19-R120-10915-602472024-10-28T12:36:43Z http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60247 Calidad de aguas y análisis de la contaminación en el Río Tunuyán Superior (Mendoza, Argentina) en el periodo 2007-2014 Salatino, Santa Morábito, José Bermejillo, Adriana Dediol, Cora Stocco, Alicia Tapia, Olga Miralles, Susana Hernández, Rocío Mastrantonio, Leandro Genovese, Dora Ortiz, Noelia 2017-05 2017-05-23T15:24:18Z es Ecología Mendoza (Argentina) Riego Calidad del Agua Contaminación Desde agosto de 2007 a la fecha, se ha conformado una base de datos de calidad físico-química-microbiológica del agua de riego del río Tunuyán superior (Mendoza). Se seleccionaron seis sitios de muestreo, de lectura mensual, estratégicamente ubicados. Tres sitios pertenecientes al río: Dique Valle de Uco (VU), Costa Anzorena (CA) y Dique Tiburcio Benegas (TB) y otros tres a sus afluentes principales: río Las Tunas (LT) y arroyos Aguanda (A) y Yaucha (Y). Son objetivos del trabajo: (1) conformar una base de datos de parámetros físico-químicos y biológicos; (2) caracterizar al agua de la cuenca; (3) identificar las fuentes de contaminación de mayor impacto; (4) comparar la evolución temporal y espacial de la contaminación y (5) aportar pautas de gestión transferibles a la administración del recurso hídrico. Los parámetros analizados fueron: Temperatura (T), caudal (Q), salinidad (CE), relación de adsorción de sodio (RAS), nitratos (N03), fosfatos (P04),demanda química de oxígeno (DQO), oxígeno disuelto (OD), bacterias aerobias mesófilas (BAM) y coliformes fecales (CF). El trabajo presenta la variación espacial y temporal de los diferentes parámetros analizados que fueron sometidos a un análisis estadístico no paramétrico (Kruskal Wallis). Se observa que la CE arrojó valores bajos en los sitios LT, A e Y, y bastante más altos en VU, CA y TB, pudiendo comprobarse además una tendencia creciente en dichos sitios. Los valores de salinidad más elevados se encuentran en TB (1.414 μS.cm-1), seguidos por CA (1.368 μS.cm-1) y VU (1.238 μS.cm-1). En estos tres sitios, los valores de RAS fueron también los más altos. Con respecto al contenido de CF los sitios CA y TB superaron los valores máximos establecidos por la Resolución 778/96 del Departamento General de Irrigación. Respecto a la evolución temporal, los únicos parámetros que presentaron diferencias significativas (α<0,05) fueron DQO, OD y CF. Since August 2007, a physical, chemical and microbiological irrigation water quality database has been collected for Upper Tunuyán river (Mendoza). Monthly readings were taken from six strategically located sampling sites. Three of the sites are on the river itself (DiqueValle de Uco (VU), Costa Anzorena (CA) and Dique Tiburcio Benegas (TB) and the other three are on its main tributaries (Las Tunas river (LT) and the Aguanda (A) and Yaucha (Y) brooks). The objectives of this paper are: (1) to build a database of physical, chemical and biological parameters; (2) to describe the characteristics of water in the basin; (3) to identify the most important contamination sources; (4) to compare the evolution of contamination in time and space; and (5) to provide the General Department of Irrigation with water management guidelines. The parameters that were analysed included: temperature (T), flow rate (Q), salinity (CE), sodium adsorption ratio (SAR), nitrates (N03), phosphates (P04), chemical oxygen demand (COD), dissolved oxygen (DO), aerobic mesophilic bacteria (AMB) and fecal coliforms (FC). The paper shows the variations in time and space of the parameters subjected to non-parametric statistical analysis (Kruskal Wallis). Water salinity showed low values at LT, A and Y and much higher ones at VU, CA and TB, all of which points with a rising trend. The highest salinity values were found at TB (1414 μS.cm-1) followed by CA (1368 μS.cm-1) and VU (1238 μS.cm-1). Sodium Adsorption Ratio (SAR) values at these three sites were the highest. Fecal coliform content at CA and TB exceeded the maximum values established in Resolution 778/96 by the General Department of Irrigation. With respect to evolution in time, the only parameters with significant differences (α<0.05) are chemical oxygen demand, dissolved oxygen and fecal coliforms. Asociación de Universidades Grupo Montevideo Articulo Articulo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0) application/pdf 67-82