La construcción de los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia a partir de cuatro momentos
En Colombia 1.378.884 habitantes son indígenas, que corresponde al 3,4% del total de la población. Sus procesos de organización y lucha, toman mayor fuerza en los últimos veinte años, en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los pr...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Objeto de conferencia |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58932 http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/A5-137.pdf |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-58932 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Agrarias agroecología Colombia Población Indígena etnoecodesarrollo desarrollo endógeno |
spellingShingle |
Ciencias Agrarias agroecología Colombia Población Indígena etnoecodesarrollo desarrollo endógeno Monje Carvajal, Jhon Jairo La construcción de los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia a partir de cuatro momentos |
topic_facet |
Ciencias Agrarias agroecología Colombia Población Indígena etnoecodesarrollo desarrollo endógeno |
description |
En Colombia 1.378.884 habitantes son indígenas, que corresponde al 3,4% del total de la población. Sus procesos de organización y lucha, toman mayor fuerza en los últimos veinte años, en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía; pero su realidad dista mucho de lo que la ley nacional les otorga. La construcción de planes de desarrollo es necesaria para acceder a dineros públicos, y a ellos se le permitió plantear unos más flexibles, denominadas planes de vida, pero su construcción fue más externa que local. Desde este punto se planteó una propuesta para demostrar, cómo un plan de vida indígena podía ser construido y planificado por las propias comunidades, pero desde un formato diferente más holístico y perdurable; usando herramientas participativas, involucrando a todos en las comunidades. El resultado: la identificación de 4 momentos claves para la construcción de un plan de vida desde la perspectiva agroecológica, pero mucho más real. |
format |
Objeto de conferencia Objeto de conferencia |
author |
Monje Carvajal, Jhon Jairo |
author_facet |
Monje Carvajal, Jhon Jairo |
author_sort |
Monje Carvajal, Jhon Jairo |
title |
La construcción de los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia a partir de cuatro momentos |
title_short |
La construcción de los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia a partir de cuatro momentos |
title_full |
La construcción de los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia a partir de cuatro momentos |
title_fullStr |
La construcción de los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia a partir de cuatro momentos |
title_full_unstemmed |
La construcción de los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia a partir de cuatro momentos |
title_sort |
la construcción de los planes de vida de los pueblos indígenas en colombia a partir de cuatro momentos |
publishDate |
2015 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58932 http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/A5-137.pdf |
work_keys_str_mv |
AT monjecarvajaljhonjairo laconstrucciondelosplanesdevidadelospueblosindigenasencolombiaapartirdecuatromomentos |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820477967073284 |