Impacto de agroquímicos en arroyos de cuencas rurales

En las últimas décadas se produjo un aumento de la producción agrícola como consecuencia de la introducción de nuevas tecnologías y prácticas de manejo, donde el hecho más significativo fue la introducción de la soja transgénica y su progresivo incremento hasta representar en la actualidad el princi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Solís, Marina Laura
Otros Autores: Bonetto, Carlos A.
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58758
https://doi.org/10.35537/10915/58758
Aporte de:
id I19-R120-10915-58758
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Hidrografía
Agroquímicos
Cuencas Hidrográficas
spellingShingle Ciencias Naturales
Hidrografía
Agroquímicos
Cuencas Hidrográficas
Solís, Marina Laura
Impacto de agroquímicos en arroyos de cuencas rurales
topic_facet Ciencias Naturales
Hidrografía
Agroquímicos
Cuencas Hidrográficas
author2 Bonetto, Carlos A.
author_facet Bonetto, Carlos A.
Solís, Marina Laura
format Tesis
Tesis de doctorado
author Solís, Marina Laura
author_sort Solís, Marina Laura
title Impacto de agroquímicos en arroyos de cuencas rurales
title_short Impacto de agroquímicos en arroyos de cuencas rurales
title_full Impacto de agroquímicos en arroyos de cuencas rurales
title_fullStr Impacto de agroquímicos en arroyos de cuencas rurales
title_full_unstemmed Impacto de agroquímicos en arroyos de cuencas rurales
title_sort impacto de agroquímicos en arroyos de cuencas rurales
publishDate 2017
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58758
https://doi.org/10.35537/10915/58758
work_keys_str_mv AT solismarinalaura impactodeagroquimicosenarroyosdecuencasrurales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820477625237504
description En las últimas décadas se produjo un aumento de la producción agrícola como consecuencia de la introducción de nuevas tecnologías y prácticas de manejo, donde el hecho más significativo fue la introducción de la soja transgénica y su progresivo incremento hasta representar en la actualidad el principal cultivo de la región. La soja y sus derivados constituyen el rubro más importante de exportación de Argentina, uno de los mayores productores del mundo. Desde los años 70, la superficie sembrada con soja ha crecido en forma sostenida. Mientras que en la campaña 70/71 se cultivaron 37.700 ha en la campaña 2014 – 2015 se alcanzaron las 19,8 millones ha. El consumo de biocidas aumentó de 6 millones de kilogramos en 1992 a 32 millones en 2012. Los agrotóxicos más utilizados en nuestra región son el herbicida glifosato y los biocidas cipermetrina, clorpirifos y endosulfan. La misma tendencia se observa con el uso de fertilizantes. Durante el período 1991-2007, aumentó a una tasa anual promedio del 18% (174 mil toneladas por año), siendo de 3.2 millones de toneladas para el 2013. El objetivo de la presente tesis es evaluar el efecto de la aplicación de agroquímicos en los cultivos sobre los cuerpos de agua adyacentes. Se comparó la concentración de agrotóxicos y nutrientes y la composición del ensamble de macroinvertebrados en arroyos de cuencas con uso del suelo contrastante. Así mismo se realizaron ensayos de toxicidad en el laboratorio por medio de los cuales se estudió la toxicidad aguda y crónica de los agrotóxicos más utilizados en nuestra región sobre el anfípodo Hyalella curvispina. Los sitios de estudio corresponden al grupo de tributarios del Río de La Plata, entre la ciudad de La Plata y Punta Indio. Los muestreos se realizaron durante 3 períodos consecutivos, abarcando distintos ciclos de cultivos, entre Diciembre 2011- Marzo 2014. Se estudiaron los arroyos Remes, Afluente Pescado y Gato, en sitios adyacentes a parcelas con agricultura, Poblet, Ignacio Correa, Arregui y Sin Nombre en sitios adyacentes a parcelas con ganadería sobre pasturas naturales y Juan Blanco, Destino, Morales y Confluencia en la Resera de la biosfera Parque Costero Sur. Durante todo el período de muestreo, las mayores concentraciones de agrotóxicos y nutrientes se determinaron en los arroyos de cuencas agrícolas. Durante los tres períodos de muestreo se observó que el ensamble de macroinvertebrados de los sitios agrícolas fue significativamente diferente al resto de los sitios. En ocasiones se determinaron diferencias entre los arroyos de las cuencas ganaderas, que resultaron similares a los de la reserva que cuentan con igual tipo de vegetación acuática sugiriendo que la cubierta vegetal tiene mayor influencia en el ensamble que el eventual efecto de la ganadería. En el arroyo Afluente Pescado el cultivo se encontraba dejando una franja de suelo con pastura natural sin cultivar contigua al arroyo y se observó un efecto de atenuación de impacto en el ensamble de macroinvertebrados. Los resultados obtenidos confirman el efecto protector de las franjas de atenuación y enfatizan su utilidad como norma de manejo para la mitigación del impacto. Se concluye que la exposición a los agrotóxicos es la principal causa de las diferencias observadas en la composición del ensamble de macroinvertebrados. La intensificación agrícola en curso indujo un cambio hacia una fauna de macroinvertebrados con mayor abundancia de taxones tolerantes a agrotóxicos como Planorbidae, Ancylidae, Glossiphoniidae, Aeshnidae, Sphaeriidae y Dugesiidae y la ausencia o disminución de taxones sensibles como Hyalellidae (Hyalella), Coenagrionidae, Caenidae, Polycentropodidae, Stratiomyiidae. Se determinaron las LC50 – 48 hs para H. curvispina de los agrotóxicos más utilizados en nuestra región (Glifosato, Endosulfan y Clorpirifos). Se comparó la sensibilidad de H. curvispina con la de otras especies por medio de la distribución de sensibilidad de especies (SSDs) y se estimó el riesgo ecológico por medio del cociente entre la concentración determinada en el ambiente / LC50 (HQ) para endosulfan, glifosato, clorpirifos y cipermetrina. Se demostró que la cipermetrina fue el agrotóxico más tóxico para H. curvispina con un valor de LC50 - 48 hs de 0.066 μg/l y un valor de HQ de 10.75, seguido por clorpirifos con un valor de 0.38 μg/l y un HQ 1.18. El endosulfan resultó ser el menos tóxico con una LC50 - 48 hs de 16.8 μg/l y un HQ de 2.3. Si bien endosulfan registró la menor toxicidad (16.8 μg/l) representó un mayor riesgo que clorpirifos (HQ=2,3), probablemente asociado a su mayor persistencia en el ambiente. El valor HQ del herbicida Roundup sugiere un bajo riesgo de toxicidad aguda para H. curvispina (LC50 – 48 hs de 9,9 mg/l y un HQ de 0,07 mg/l). Se realizaron ensayos de toxicidad subletal con el anfípodo H. curvispina. Se observó la ocurrencia de efectos subletales a concentraciones muy bajas de los biocidas, órdenes de magnitud inferior a las concentraciones letales, que producen distintos tipos de respuestas que pueden afectar potencialmente la composición del ensamble de macroinvertebrados acuáticos. Se concluye que el uso del ensamble de macroinvertebrados acuáticos es una herramienta eficaz en la evaluación de los efectos ecológicos producidos por la producción agrícola en arroyos de la Región Pampeana.