Dioctophymosis
La dioctofimosis es una helmintiasis causada por Dioctophyma renale, (Goeze 1782), nematode conocido como "gusano gigante del riñón", que afecta a diversos mamíferos domésticos y silvestres. Los hospedadores definitivos y principales reservorios son los mamíferos carnívoros: perro, visón,...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Libro Capitulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Asociación Argentina de Zoonosis
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58386 |
Aporte de: |
id |
I19-R120-10915-58386 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional de La Plata |
institution_str |
I-19 |
repository_str |
R-120 |
collection |
SEDICI (UNLP) |
language |
Español |
topic |
Ciencias Veterinarias Parasitología Dioctophyma renale anélidos Nematodos ciclo biológico acuático |
spellingShingle |
Ciencias Veterinarias Parasitología Dioctophyma renale anélidos Nematodos ciclo biológico acuático Burgos, Lola Radman, Nilda Ester Dioctophymosis |
topic_facet |
Ciencias Veterinarias Parasitología Dioctophyma renale anélidos Nematodos ciclo biológico acuático |
description |
La dioctofimosis es una helmintiasis causada por Dioctophyma renale, (Goeze 1782), nematode conocido como "gusano gigante del riñón", que afecta a diversos mamíferos domésticos y silvestres. Los hospedadores definitivos y principales reservorios son los mamíferos carnívoros: perro, visón, lobo, zorro, chacal, coatí, nutria, zorrino, hurón, comadreja, mapache, mono, caballo, cerdo, glotón, puma, gato, focas, bovino, caballo y cánidos domésticos y silvestres. En el hombre, hospedador accidental, es poco frecuente, sin embargo se ha hallado en coprolitos correspondientes a los años 3384 a 3370 AC. La dioctofimosis animal es de distribución mundial, mientras que en algunos países es considerada una infección rara, para otros es de relativa frecuencia, Brasil 3,66%. La parasitosis animal ha sido descripta en casi todo el continente americano, en Canadá y EE.UU. el visón constituye el principal hospedador aceptado con una prevalencia de entre el 2,5 al 50% y el perro entre el 0,03 al 20%. En la República Argentina, fue citado primeramente por Pacella y Esquivel en una perra de Berisso, provincia de Buenos Aires. |
format |
Libro Capitulo de libro |
author |
Burgos, Lola Radman, Nilda Ester |
author_facet |
Burgos, Lola Radman, Nilda Ester |
author_sort |
Burgos, Lola |
title |
Dioctophymosis |
title_short |
Dioctophymosis |
title_full |
Dioctophymosis |
title_fullStr |
Dioctophymosis |
title_full_unstemmed |
Dioctophymosis |
title_sort |
dioctophymosis |
publisher |
Asociación Argentina de Zoonosis |
publishDate |
2008 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58386 |
work_keys_str_mv |
AT burgoslola dioctophymosis AT radmannildaester dioctophymosis |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820477787766785 |