Análisis de la diversidad genética en el Uruguay

El objetivo de nuestro trabajo fue cuantificar el aporte génico diferencial en las diversas regiones del Uruguay. Con vista al objetivo planteado se analizó la distribución de 5 marcadores genéticos clásicos: ABO, RH, HLA-A, HLA-B y HLA-C en 840 uruguayos. La muestra fue estratificada en 4 regiones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Álvarez, Inés, Bengochea, Milka, Toledo, Roberto, Carretto, Elena, Hidalgo, Pedro C.
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2005
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5837
Aporte de:
id I19-R120-10915-5837
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
Antropología
aporte génico diferencial; frecuencias alélicas; diferenciación interregional; marcadores genéticos
antropología biológica
Uruguay
genética de la población
spellingShingle Ciencias Naturales
Antropología
aporte génico diferencial; frecuencias alélicas; diferenciación interregional; marcadores genéticos
antropología biológica
Uruguay
genética de la población
Álvarez, Inés
Bengochea, Milka
Toledo, Roberto
Carretto, Elena
Hidalgo, Pedro C.
Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
topic_facet Ciencias Naturales
Antropología
aporte génico diferencial; frecuencias alélicas; diferenciación interregional; marcadores genéticos
antropología biológica
Uruguay
genética de la población
description El objetivo de nuestro trabajo fue cuantificar el aporte génico diferencial en las diversas regiones del Uruguay. Con vista al objetivo planteado se analizó la distribución de 5 marcadores genéticos clásicos: ABO, RH, HLA-A, HLA-B y HLA-C en 840 uruguayos. La muestra fue estratificada en 4 regiones de acuerdo al lugar de nacimiento de cada individuo: Norte, Centro, Sur y Ciudad de Montevideo. El análisis de la variación de las frecuencias alélicas totales indicó que el nivel de diferenciación interregional es bajo (Gst = 0.0025), lo que señala un bajo nivel de divergencia genética entre las regiones consideradas. Los valores de distancia genética (DA) entre las regiones fueron consistentemente bajos; siendo los valores más altos los encontrados entre Montevideo vs. Centro y Centro vs. Sur. Los dendogramas confeccionados sobre la base de las distancias genéticas indican una clara separación de la región Centro de las otras regiones. Los porcentajes de mezcla estimados revelan que el aporte predominante para todas las regiones es el de origen europeo, seguido del amerindio, y por último el africano. Se observó una cierta heterogeneidad en la distribución de los porcentajes de mezcla entre las regiones consideradas, en particular el aporte africano, el que presentó su valor más alto en la región Sur (7.9%), seguido de Montevideo (5.1%). Los resultados obtenidos reflejan un intenso proceso de mestizaje, con posibles variaciones regionales.
format Articulo
Articulo
author Álvarez, Inés
Bengochea, Milka
Toledo, Roberto
Carretto, Elena
Hidalgo, Pedro C.
author_facet Álvarez, Inés
Bengochea, Milka
Toledo, Roberto
Carretto, Elena
Hidalgo, Pedro C.
author_sort Álvarez, Inés
title Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title_short Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title_full Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title_fullStr Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title_full_unstemmed Análisis de la diversidad genética en el Uruguay
title_sort análisis de la diversidad genética en el uruguay
publishDate 2005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5837
work_keys_str_mv AT alvarezines analisisdeladiversidadgeneticaeneluruguay
AT bengocheamilka analisisdeladiversidadgeneticaeneluruguay
AT toledoroberto analisisdeladiversidadgeneticaeneluruguay
AT carrettoelena analisisdeladiversidadgeneticaeneluruguay
AT hidalgopedroc analisisdeladiversidadgeneticaeneluruguay
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820477739532289