Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino

A nivel global, una de cada cuatro especies de condrictios está amenazada de extinción y gran parte del resto está casi amenazada, debido a la pesca, la destrucción del hábitat y la contaminación. En el Mar Argentino se determinó que un 6,7% (7 especies) está En Peligro Crítico y otras siete En Peli...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cuevas, Juan Martín
Otros Autores: Di Giacomo, Edgardo Ernesto
Formato: Tesis Tesis de doctorado
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56249
https://doi.org/10.35537/10915/56249
Aporte de:
id I19-R120-10915-56249
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Ciencias Naturales
pesca
Mar Argentino (Argentina)
Tiburones
condrictios
conservación de recursos
spellingShingle Ciencias Naturales
pesca
Mar Argentino (Argentina)
Tiburones
condrictios
conservación de recursos
Cuevas, Juan Martín
Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino
topic_facet Ciencias Naturales
pesca
Mar Argentino (Argentina)
Tiburones
condrictios
conservación de recursos
author2 Di Giacomo, Edgardo Ernesto
author_facet Di Giacomo, Edgardo Ernesto
Cuevas, Juan Martín
format Tesis
Tesis de doctorado
author Cuevas, Juan Martín
author_sort Cuevas, Juan Martín
title Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino
title_short Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino
title_full Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino
title_fullStr Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino
title_full_unstemmed Herramientas para la conservación de los condrictios costeros del Mar Argentino
title_sort herramientas para la conservación de los condrictios costeros del mar argentino
publishDate 2016
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56249
https://doi.org/10.35537/10915/56249
work_keys_str_mv AT cuevasjuanmartin herramientasparalaconservaciondeloscondrictioscosterosdelmarargentino
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820476947857409
description A nivel global, una de cada cuatro especies de condrictios está amenazada de extinción y gran parte del resto está casi amenazada, debido a la pesca, la destrucción del hábitat y la contaminación. En el Mar Argentino se determinó que un 6,7% (7 especies) está En Peligro Crítico y otras siete En Peligro; un 28,1% (29 especies) son Vulnerables, el 13,5% (14 especies) está Casi Amenazada; un 13,5% es de Preocupación menor (14 especies) y el 31,5% (33 especies) resultó con Datos Insuficientes. El objetivo de este trabajo fue contribuir a la conservación de las principales poblaciones de condrictios del Mar Argentino planteando distintas herramientas aplicadas a problemas concretos como: modelar la riqueza de los condrictios del Golfo San Matías (GSM); analizar genéticamente la población del cazón Galeorhinus galeus en el Distrito Bonaerense, sector norte del Mar Argentino; analizar el comportamiento de buceo y uso de hábitat de G. galeus, en una de sus principales áreas de cría (Reserva Natural de Uso Múltiple Bahía San Blás); así como desarrollar un Proyecto concientización ciudadana y promover cambios actitudinales en los pescadores recreativos, con el propósito de establecer un nuevo enfoque para la conservación de tiburones costeros en la Argentina. Respecto del trabajo realizado sobre el cazón se determinó que en el Distrito Bonaerense, no presentó diferencias genéticas estructurales sugiriendo la presencia una sola población. Se hallaron cuatro haplotipos para la región codificante NADH2 y se observó que las diferencias genéticas estructurales son mayores dentro de cada localidad que entre localidades y sectores (Litoral Bonaerense y Golfo San Matías). Además, los resultados obtenidos sugieren una pérdida de variabilidad genética poblacional, probablemente ocasionada por la sobrepesca del cazón en el ASO. Por otra parte se determinó que G. galeus utiliza una acotada distribución vertical y permanece cerca de la costa sin un patrón claro entre el día y la noche. Las hembras pasan la mayor parte del tiempo, tanto de día como de noche, en los primeros 10 metros de la columna de agua con temperaturas entre 17 y 19°C. Se registró por primera vez para el ASO, el comportamiento de buceo vertical oscilante, denominado de “yo-yo”, durante el día y la noche con los buceos más profundos y las mayores velocidades verticales en la columna de agua durante la noche. En cuanto a los resultados generales para los condrictios, se determinó que en el GSM la riqueza de especies presentó una relación inversamente proporcional con la profundidad, con una tasa de decrecimiento de una especie en promedio, cada 100m de profundidad, e independientemente del año de muestreo. Por otro lado se determinó que la variabilidad inter-anual de la riqueza de especies fue el factor de mayor injerencia y no se detectaron efectos del tipo de fondo sobre la riqueza. En cuanto a promover una concientización ciudadana y cambios actitudinales en los pescadores recreativos se realizaron 7 talleres grupales y 20 reuniones individuales, donde 96 pescadores deportivos fueron entrenados en el marcado y devolución de tiburones y les fueron entregadas 1.281 marcas. Se logró la incorporación del marcado y devolución de tiburones en el reglamento de todos los torneos que se llevan a cabo dentro de las Áreas Marinas Protegidas de la Argentina. Se concluye que debe considerarse a la pesca recreacional como una fuente de mortalidad importante de las poblaciones de tiburones costeros en Argentina y que debería ser tenida en cuenta por los organismos de control, manejo y estadísticas pesqueras nacionales. Consideramos que sería necesario seguir aumentando el número de nodos de marcado a lo largo de la costa y en particular la incorporación de la provincia de Chubut. Posteriormente, se debería establecer una Red Nacional de Marcado de Tiburones en Argentina, que podría sustentarse en la desarrollada en este Proyecto. Una condición fundamental para la concreción es la coordinación que debería ser ejercida por el PAN – Tiburones u otro organismo gubernamental o no gubernamental. Además, consideramos que es de suma importancia incorporar a la pesca comercial a este tipo de programas de marcado para aumentar las probabilidades de recaptura. Además recomendamos un manejo co-adaptativo para la conservación de los tiburones costeros de Argentina, con una activa participación de los pescadores recreacionales como actores clave en este proyecto. Finalmente, consideramos que deberían incrementarse los análisis de los ciclos reproductivos de los tiburones costeros del sector comprendido entre Faro Querandí y Mar del Plata, con el propósito de plantear la creación de áreas marinas costeras protegidas, ya que los indicios bibliográficos y los registros de este trabajo ameritan la preservación de este sector como una zona de cría para estas especies.