Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas

Nuestro interés, a nivel de tesis de posgrado, radica en la manera en que ciertas políticas públicas “interpelan” a ciertos sectores de la sociedad (puntualmente sobre migrantes peruanos en Córdoba), pero adentrarnos en una interpretación que exceda el análisis de las instituciones en sí mismas (imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alvites Baiadera, Angélica
Formato: Objeto de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54555
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa17Alvites.pdf
Aporte de:
id I19-R120-10915-54555
record_format dspace
institution Universidad Nacional de La Plata
institution_str I-19
repository_str R-120
collection SEDICI (UNLP)
language Español
topic Sociología
subjetividad
regionalización
spellingShingle Sociología
subjetividad
regionalización
Alvites Baiadera, Angélica
Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas
topic_facet Sociología
subjetividad
regionalización
description Nuestro interés, a nivel de tesis de posgrado, radica en la manera en que ciertas políticas públicas “interpelan” a ciertos sectores de la sociedad (puntualmente sobre migrantes peruanos en Córdoba), pero adentrarnos en una interpretación que exceda el análisis de las instituciones en sí mismas (implementación, diseño, etc.) centrándonos en cómo se inventan sujetos, sujetos ciudadanos, sujetos “receptores” de políticas públicas. Teniendo en cuenta este horizonte, aquí puntualmente apuntamos a discutir y/o reflexionar sobre algunas herramientas teóricas que nos “sirvan” tangencialmente (o no) a ese proyecto de investigación. Es más, esta ponencia lejos esta de afirmaciones o certezas últimas, sino más bien apuesto a presentar un conjunto de inquietudes e interrogantes. Así, trabajaremos sobre una inquietud especifica ¿qué sucede con aquello que no se puede regularizar/masificar, o no se puede controlar sus efectos? Por ejemplo el color de la piel, la etnicidad, “el color de las migraciones”. Entendiendo que “[…] el color de la piel, [es] el signo más manifiesto de la distinción […] que recuerda una historia y un origen, que es necesario llamar ‘nacionales’” -Sayad, 1984: 103. Se puede ser ciudadano, residente y ser al mismo tiempo extranjero/otro/un no nacional; no es una cuestión simplemente “de pigmentación”, sino que son relaciones de poder, y de marcos de comprensibilidad.
format Objeto de conferencia
Objeto de conferencia
author Alvites Baiadera, Angélica
author_facet Alvites Baiadera, Angélica
author_sort Alvites Baiadera, Angélica
title Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas
title_short Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas
title_full Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas
title_fullStr Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas
title_full_unstemmed Sobre “colores y migraciones regionales” : Algunas reflexiones teóricas
title_sort sobre “colores y migraciones regionales” : algunas reflexiones teóricas
publishDate 2014
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54555
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa17Alvites.pdf
work_keys_str_mv AT alvitesbaiaderaangelica sobrecoloresymigracionesregionalesalgunasreflexionesteoricas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820476542058500